Essays / Ensayos

We need to be prepared to have important discussions, the kind of discussions that makes everybody a little uncomfortable. This is particularly important in the current context of ideological impositions, cancelation and minority rules.


Necesitamos estar preparados para tener discusiones importantes, el tipo de discusiones que hacen que todos se sientan un poco incómodos. Esto es particularmente importante en el contexto actual de imposiciones ideológicas, cancelación y reglas minoritarias.


https://lopezoliverx.medium.com/

If you find my essays interesting, you might consider to support:

Want to support with

Si encuentras interesantes mis ensayos considera aportar

Quiero apoyar con



Fractal localism, an informational interpretation (some initial ideas).

Image for post
From “Skin in the game” by Nassim Nicholas Taleb

During a random serendipitous conversation, I realized something I’ve haven’t seen before, that the fractal localism proposal by N.N. Taleb on his “Principia Politica” is not a mere opinion, it is actually the translation of a very deep empirical observation: nature generates scalar compartments.

As I see it, Taleb’s paragraph is a renormalization proposal … suppose that we are able to find the best possible description of a phenomenon. What he proposes in the process of renormalization is that this description changes if we go from one observation scale to another. That is, the information structure necessary to describe a phenomenon on a macroscopic scale is different than the required on a microscopic scale. This is not an opinion, it is an informational reality of the systems and it manifests i.e. in the laws of physics.

Physics tends to generate theoretical or scale domains, the physics that describes phenomena on the atomic nucleus scale, has little or nothing to do with physics on the scale of the atom and in the same way atomic physics does not inform or explain phenomena on the scale of the universe itself. It does not exist a theory of everything, a single set of principles and laws that allow us to calculate properly the physical fields. This theory of everything was the ultimate search for Einstein and many others.

A deeper version of this idea was developed by Okun who took the three fundamental constants of the universe: (1) speed of light in a vacuum; (2) Planck’s constant; and (3) the universal gravitational constant.

The importance of the speed of light in a vacuum (c = 3x108m/s) is not so much that it is the speed of light but that since there really is no true SRI, for the laws of the universe to be the same for all observers, it is necessary that the speed of light in a vacuum be the same for all observers in any SRI and that this be the limit of the speed of transmission of information in the universe. This restriction makes arise a new phenomenology that did not exist in the Newtonian description of the universe where space and time are unified in the space-time on the one hand and on the other hand also the energy, mass and moment are unified.

The Plank constant (h) as in the case of the speed of the light, establishes another limit in the universe, in this case the maximum inference associated to a physical measurement (physical equivalent to the Cramer-Rao inequality in probability, there is no perfect inference) or better known as Heisenberg’s the Uncertainty Principle. This principle states that the level of uncertainty (∆) of a physical measurement of some conjugated variables is always greater than Planck’s constant. For example if we want to measure the position (x) and the linear momentum (p) of a particle, simultaneously, you have an uncertainty relation given by ∆x∆p ≥ h/4π. This means that one can either measure very precisely the position or the moment, but never both simultaneously. In addition, the Planck constant also unifies the energy of a photon with its frequency, E = hf or another way to see it is that it unifies the corpuscular and wave nature of light.

The third universal constant (G) relates Gravity, which may be thought as an entropic force caused by changes in the information associated with the positions of material bodies, through the Holographic principle which states that the description of a volume of space can be thought of as encoded on a lower-dimensional boundary to the region — such as a light-like boundary like a gravitational horizon. These ideas developed by Verlinde (2011) propose that one can think about this boundary as a storage device for information. Assuming that the holographic principle holds, then G may be interpreted as an upper informational limit for how much information can be stored in the boundary of a space-time volume.With these three universal constants, Okun proposed building a cube in a space of suitable units (with c = h = G = 1), the cube has then three axes, one for each in the range 0–1, where 0 means the effect is not important. In this way, Okun identifies in each vertex scales and theoretical bodies of physics.

Now, why this is so I do not know if it is fully understood, but perhaps it has its origin in that at different scales systems satisfy different symmetries in an informational scheme a la Frieden.

Image for post
Personal interpretation

Although there is several critiques I find Frieden’s work useful as a general frame work.

From this perspective; Libertarian, Republican, Democrat, or Socialist might be interpreted as the informational “Laws” of the social phenomena at different scales, depending on the corresponding statement of invariance valid in those scales.



Why Cobra Kai series is not as naive as may you think.

Strike first, strike hard, No mercy

— A silly American teen story — 

Not quite, but of course one must remember that people do not understand what they see, but they see what they understand. So, as Paul Portesi would say, the opinion of a person about Kobra Kai is very informational.

The series takes us to some 30 years from the original Karate Kid movie (yes my friend we have to get old) and show us the other side of the coin, seeing what happened then from Johnny Lawrence perspective. A very different story when told that way, then we see grown Daniel San turned into a wealthy Businessman, successful but apart from karate he also gets a very big ego. Reconstructing the original plot, Johnny re-open Kobra Kai and start a hero’s journey trying to find himself and a new interpretation of the way of the fist. But like any good story, not everything goes smoothly because of a classic pride and prejudice type of complications.

— A silly American teen story — 

Yes and no. At this moment, it might be useful to meditate about a symbol you must have certainly seen before, and no it is not the big yellow cobra, but the Yin-Yang. In this ancient Tao’s symbol, we see two abstract serpents, one black, and one white. The white one represents “The Order” that may be interpreted as the social structured relationships by well defined consensual rules that result in predictive behaviors that enhance cooperation. On the other hand, the black serpent is “The Chaos” or the creative, random, unpredictive aspect of social interactions. In the traditional interpretation, Order is associated with male characteristics while Chaos is related to the feminine. According to Tao’s wisdom, the good life is found in the line between the Order and Chaos, which is amazingly almost the title of the classic book on the field “Complexity: Life at the Edge of Chaos” by Lewin and as I discussed in-depth on “Complectere” my oncoming book. Most interesting, this balance between order (self-organization) and chaos (emergence) is the definition of criticalityty

Interactions between components of a complex system may give rise to a global pattern of behavior. This is often defined as self-organization since there is no central or external controller. Instead, the control mechanism is spread through components and incorporated through their interactions. As the system becomes more structured by this process, new patterns of interaction may arise over time, potentially leading to greater complexity in the production process. In certain cases, complex systems can self-organize into a “Criticality” condition that could only occur in a delicate equilibrium between randomness and regularity, chaos and order. Patterns that occur in such self-organized critical states also exhibit a variety of peculiar properties, such as self-similarity and heavy-tailed distribution of pattern properties.
Emergency implies the existence of several mechanisms that trigger interaction between system components to produce novel information that turns out to produce non-trivial collective structures and behaviors on a larger scale. This idea is generally summed up in the common expression that the system is more than the sum of its parts.


Following a metaphor that I use repeatedly throughout the book, let’s think again about a space of possible decisions that can be made throughout life as if it were a physical space that we want to explore. How do we want to explore it? The answer we have found is that we want to do it by doing Lévy flights, which represent a complexity-based or Barbell strategy that has the characteristics of balancing processes of self-organization and emergence. This balanced dynamic enhances to retain good decisions already found while still exploring the space of possibilities. It is a scale-invariant space exploration process that is characterized by many local random steps of the order of the characteristic length scale (the mean step size) and from time to time some very large (compared with the mean) steps, called a flight. This type of space exploration has been demonstrated is the way animals move in a complex environment. In other words, we want to live neither only in mediocristan nor only in extremistan.


So let us get back the Kobra Kai, which presents us with the false dichotomy of having to choose between the way of the fist (Kobra Kai) or the way of the open hand (Miyagui-Do), as I call it. The way of Miyagui-do is the Order, the traditional path of karate; meanwhile Cobra Kai is the innovating American way, the Chaos that lead to exploring new solutions. 
Of course, as the plot develops, we see how when faced against life (complex decision landscape) neither way can cope with the unknown. It also lets us see how each way is better suited for different types of person and that systematically neglects any of them leads to sub-optimal solutions. These are interesting because the series makes very funny jokes about woke culture that that precisely seeks to cancel all masculine, emergent, chaotic, aggressive aspects of our lives. Not wise!


When in front of hard choices we need to act fast and hard. It is way better to have the difficult talks, those that make all uncomfortable, in time that letting problems grow. The “safe space” BS in many universities is cancer, a very naive (well-intended) and stupid way of resolve unavoidable controversies, and problems will always rise on social groups. See for example https://medium.com/incerto/peace-neither-ink-nor-blood-4657956c82ac

“One of the problems of the interventionista — wanting to get involved in other people’s affairs “in order to help” — results in disrupting some of the peace-making mechanisms that are inherent in human affairs, a combination of collaboration and strategic hostility.” N.N.Taleb

If you start gaining some extra pounds, you better cut some calories and hit the barbell harder to lose them than wait until you have 30 extra pounds then it might be too late or very difficult (microbiota dysbiosis, diabetes, mobility problems, etc). Losing weight is very no-lineal.

Me with 300Lb DL, reclaiming my strength after lockdown, with some Cobra Kai attitude. 

We definitely want some strike first and strike hard as precautionary and anticipatory strategies in face of real danger too. We want some Kobra Kai attitude in our firefighters, policeman, soldiers… we even want some of it when facing pandemics. If governments had acted fast and hard, we would be able to kill the dragon on the egg, as Nassim Nicholas Taleb would say.

Having no mercy against those that have harmed us, for example by taking revenge, is an ancient strategy to prevent repeated and scalable harm. In the correct magnitude, reason, and implementation, revenge contributes to social order. 

Of course, No mercy may lead very easily to abuse, tyranny, and so on. There is where you need to balance with the way of the open hand (by the way do you know how is the kung fu salute? one hand in a fist the other open, together). the series cope with this issue by proposing a modification from No Mercy to With honor (you defend, even die for your honor, by the way).

So yes, Cobra Kai is a silly American teen story, for some.



Image for post
Sistema de rastreo de casos del COVID-19
 https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

Sobrevivir en Extremistán: cómo ser un paranóico no ingenuo, cuando se requiere ser paranóico.

Para sobrevivir a la exposición repetida a riesgos de colas largas incluyendo barreras absorbentes (riesgo de ruina), es necesario actuar de forma precautoria y anticipativa en lo que podríamos llamar “paranoia” no ingenua. En este ensayo discuto la conveniencia de este enfoque precautorio para poder sobrevivir en Extremistán (ambientes de incertidumbre y complejidad dominados por eventos extremos) identificando algunos elementos clave en mi experiencia en un ambiente de extremistan específico: el montañismo; para luego trasladarlo al dominio de la seguridad nacional, como lo es la actual epidemia del coronavirus. De igual manera discuto el concepto de antifragilidad y termino haciendo un comentario sobre las competencias necesarias para entender la complejidad que podrían cultivarse en el Centro de Estudios Superiores Navales.

Nota: este ensayo estaba pensado para someterse a la revista del Centro de Estudios Superiores Navales, preo me resulto imposible contactarlos. Sin embargo dada la segunda ola epidémica del Coranovirus, creo que es relevante poner estos temas en la mesa de la forma mas rápida y amplia posible. Por la misma razón di recientemente un seminario en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, aquí la presentación con muchas ligas (la mayoría de las ideas en el ensayo provienen de los escritos de N.N.Taleb):

 https://docs.google.com/presentation/d/1kMFyILKB5rrgz5WC01Q5Zil8ebrPrR0u3yvFBwnNMPo/edit?usp=sharing

Abstract

To survive repeated exposure to long-tailed risks including absorbent barriers (risk of ruin), it is necessary to act in a precautionary and anticipatory manner in what we might call non-naive “paranoia.” In this essay I discuss the suitability of this precautionary approach to survive in Extremistan (environments of uncertainty and complexity dominated by extreme events) identifying some key elements in my experience in a specific extreme environment: mountaineering; and then transfer it to the domain of national security, as the current epidemic of the coronavirus. I also discuss the concept of antifragility and finally I make some comments on the skills necessary to understand complexity, that could be cultivated at the Center for Naval Higher Studies.

Introducción

Hace un par de meses estudiando diferentes aspectos del riesgo bajo contextos de complejidad y procesos de colas largas, me encontré con una clase del Center for Homeland Defense and Security Naval Postgraduate School titulada “Living in extremistan” (https://www.youtube.com/watch?v=zhWXl9qVj74) donde Ted G. Lewis resume parte de su trabajo (Lewis, 2010; Lewis, et al. 2011) en torno a el predominio que tienen los eventos pocos frecuentes pero de grandes consecuencias en nuestras vidas, infraestructuras e incluso nuestra seguridad nacional.

Pensemos por ejemplo las repercusiones de eventos como los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001. Hasta ese momento era impensable un ataque de ese estilo en el corazón de la nación militarmente más poderosa del planeta. Tan era impensable que no existían protocolos de seguridad aérea que ahora nos parecen evidentemente necesarios. En el ámbito económico podemos pensar en el llamado “Error de diciembre”, que ocurrió tras un periodo de aparente estabilidad y bonanza, que nosotros mostramos que en realidad se trató de una estabilidad inestable que fragilizó al sistema y por tanto no fue un error de diciembre sino que se fue generando mucho antes, mostrando incluso algunas alertas tempranas (López-Corona y Hernández, 2019). Este “error de diciembre” pronto se propagó en todo el sistema económico mundial como “El efecto tequila” como repercusión también de condiciones de fragilidad (Taleb, 2018).

Ambos eventos pertenecen a una categoría de eventos conocidos como Cisnes Negros (Taleb, 2007) que hacen alusión a que durante cientos o incluso miles de años, para la cultura occidental sólo existían los cisnes blancos. El cisne negro (Cygnus atratus) es una especie endémica de Australia que no fue conocida en occidente sino hasta 1697 con la colonización inglesa de la isla continente. Un Cisne Negro es un suceso con los siguientes tres atributos: (1) es un caso atípico, ya que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares (inconsistente con la media), porque no hay nada en el pasado que puede apuntar de manera

convincente a su posibilidad (muy pequeña efecto de colas largas en su distribución de probabilidad); (2) conlleva a un impacto extremo; (3) a pesar de su condición de rareza, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones de su presencia después de los hechos, por lo que es explicable y predecible.

En general los Cisnes Negros son eventos que están descritos por un tipo de azar diferente del que estamos acostumbrados. ¿Cómo hay diferentes tipos de azar? Si. El tipo de azar con el que estamos familiarizados intelectualmente, es decir el que estudiamos en las universidades e incluso en los posgrados es que proviene de procesos gaussianos (descritos por una distribución de probabilidad Gaussiana o Normal). Este tipo de fenómenos azarosos están dominados por los valores promedios, casi ningún evento está lejos de ellos; se satisface la ley de los grandes números y otras propiedades estadísticas que los hace relativamente sencillos de analizar. Por otro lado están los eventos azarosos de la vida real, que no estudiamos en las universidades ni posgrados, pero cuyas consecuencias vivimos todos los días. Estos eventos no pueden ser descritos por una distribución Normal, sino por lo que se conoce como leyes de potencia, que dicho de forma muy sencilla describen lo que se conoce como invarianza de escala, es decir que el fenómeno se comporta de la misma manera a diferentes escalas o bien que no existe una escala característica o privilegiada. En un fenómeno descrito por una distribución normal (en forma de campana) hay una escala que domina, la del promedio. Por su parte los fenómenos descritos por una distribución de leyes de potencia o también conocidas como distribuciones de colas largas, no tienen escala característica y están gobernados por los eventos extremos (los Cisnes Negros)

Dado lo anterior, resulta evidente que es esencial el poder diferenciar cuando un riesgo pertenece a procesos normales o leyes de potencia de colas cortas, dominados por las medias, es decir de Mediacristán; de aquellos dominados por los eventos extremos (distribuciones de colas largas), es decir de Extremistán. Según Lewis y colaboradores (2010, 2011) los riesgos que pertenecen a Mediacristán requieren de una aproximación diferente que los que pertenecen a Extremistán. Los riesgos de Mediacristán requieren un enfoque de prevención, construyendo mayores capacidades de reacción (vrg. mayor número de bomberos), planeación, coordinación y colaboración. Del otro lado, los riesgos de Extremistán necesitan mejores capacidades de respuesta inmediata, lo que implica por ejemplo mayor inteligencia y niveles de redundancia.

El problema que yo identifico en esta aproximación es que si bien parece operativa hay un problema de fondo, debido a que no se cumple la ley de los grandes números, es decir que la media no converge o lo hace muy lentamente, de tal forma que ocurre un fenómeno de enmascaramiento (Taleb, 2020) en el que uno puede pensar que se está ante un proceso de Mediacristán cuando en realidad se trata de Extremistán. Uno podría pensar que si se trata de un problema de convergencia, entonces basta con un mayor muestreo o esperar mas tiempo, sin embargo se puede mostrar que para algunas distribuciones de olas largas como la de Cauchy, la media simplemente no existe. Esto hace que en realidad uno nunca pueda saber que No se está en Extremistán.

Ahora bien, incluso cuando se está en Extremistán, es diferente correr riesgos que tienen resultados catastróficos de los que no. Por ejemplo el inversionista ingenuo puede invertir todo su dinero en instrumentos volátiles esperando conseguir buenas ganancias y salirse antes de que el sistema colapse y lo hará eventualmente por que pertenece a Extremistán. Sin embargo esto equivale a jugar a la ruleta rusa por una gran suma de dinero. No importa cuán grande sea la apuesta, uno nunca debe participar de ella si hay un riesgo de ruina (Taleb, 2007). El inversionista no-ingenuo sigue por ejemplo una estrategia de la Barra conjuntamente con un criterio de Kelly (Taleb, 2012) , invirtiendo por ejemplo un 80% de su dinero en instrumentos muy seguros como bonos del tesoro y sólo un 20% en instrumentos volátiles. De esta manera el inversionista se expone a un Cisne Negro positivo y en caso de uno negativo nunca llega a la quiebra.

Para identificar los elementos teóricos importantes en el caso de riesgos catastróficos y fijar ideas, en la sección de discusión usare mi experiencia en un ambiente de alta complejidad, incertidumbre y riesgos: el montañismo. Pienso que lo discutido en ese contexto es válido y trasladable a diferentes temas concernientes a la seguridad nacional, el combate, la lucha contra el crimen organizado,o la presente pandemia del Coranovirus. De esta manera en la sección de conclusiones intentaré delinear dichas conexiones.

Discusión

El 29 de diciembre del 2000, tras 23 años de exploraciones en la montaña por parte de nuestro jefe de expedición Carlos Rangel, llegabamos a la cima del Picacho del Diablo por una nueva ruta de más de 1000m de altura por una vertiente no ascendida antes. Todos aquellos que han ascendido una montaña entienden relativamente bien los riesgos visibles como una la posibilidad de caer cuando se escala, el riesgo que significa una grieta o pasar por debajo de una zona de avalanchas. Pero muy pocos logran interiorizar los riesgos invisibles ya sea por que son eventos que ocurren muy pocas veces y son por tanto muy poco observados, o bien porque son productos de efectos de segundo o tercer orden. Como relata Pit Schubert en su libro “Seguridad y riesgo” publicado originalmente en alemán en 1994 y en el que reúne 25 años de investigación sobre seguridad alpina en Alemania, durante la mayor parte de la historia del montañismo prácticamente todos los eslabones de la cadena de seguridad eran tan frágiles que las fatalidades ocurrían por igual debido a que un clavo de seguridad cedía, a que la cuerda o un mosquetón se rompiera. Esto era tan común que prácticamente nadie se cuestionaba sobre el riesgo (silencioso) de encordarse exclusivamente por la cintura en vez de usar también el bastante incómodo arnés de pecho. Era tal el nivel de inseguridad que en la cultura de los escaladores simplemente no se tenía en la mente el caerse estando de primero. Así me enseñó mi mentor Carlos Rangel quien fuera un escaldar clásico con múltiples primeros ascensos. Sin embargo, conforme los materiales fueron mejorando, la cadena de seguridad empezó realmente servir para su propósito y el montañismo se popularizó; la aventura dio paso a la escalada de dificultad en donde caer de primero era muy común. Sin embargo, la cultura de encordarse sólo por la cintura prevaleció dejando observar eventos poco frecuentes pero catastróficos cuando por ejemplo escalando de primero y teniendo la cuerda entre las piernas se cae el escalador, provocando que la cuerda le haga girar de cabeza debido a que el punto de encordamiento está exactamente en el centro de gravedad, teniendo como resultado que la cabeza del escalador choque fuertemente contra la pared (o incluso el suelo si se está iniciando la ruta).

Siguiendo las ideas de la lógica de tomar riesgos de Taleb (2001, 2007, 2010, 2012, 2018, 2020), estos riesgos silenciosos que pasan inadvertidos por la baja frecuencia de ocurrencia, contienen otra enseñanza muy importante sobre la no ergodicidad del mundo real. El concepto de ergodicidad es central en la Física, específicamente en la termodinámica y establece que bajo las condiciones adecuadas, resulta equivalente calcular el valor medio de un proceso a lo largo del tiempo, que calcular el valor medio de muchos sistemas equivalentes en un momento específico (a este conjunto de sistemas equivalentes se les conoce como ensamble). Es decir que el promedio temporal es igual al promedio del ensamble. Para esclarecer la importancia del punto parafraseamos un ejemplo de N.N. Taleb (2018). Pensemos en un conjunto de 100 escaladores que transitan 1 dia por una ruta con varios riesgos objetivos como grietas en la nieve o caída de rocas. Si 4 de ellos mueren, podríamos decir que hay una probabilidad de morir, en una ascensión similar, de 4% y si repetimos el experimento con otros 100 escaladores al día siguiente, esperaríamos tener el mismo resultado. Un hecho importante a resaltar es que la muerte del escalador número 15 no afecta en nada la sobrevivencia del escalador número 16. Ahora bien, si en lugar de tener un ensamble de 100 escaladores tomamos un solo escalador que transite la ruta días consecutivos, si el escalador muere en el día 20 ¿eso afectará el resultado del día 21? Claro, ya no hay sistema. A esto técnicamente se le conoce como una barrera absorbente. La probabilidad del ensamble en el mundo real donde existen barreras absorbentes, no es igual a la probabilidad temporal y por tanto no se cumple el principio de ergodicidad. En términos generales esta no ergodicidad se interpreta como lo que se conoce como dependencia del camino, es decir, que el sistema tiene una historia que afecta los posibles resultados futuros. Esta dependencia del camino nos lleva a una conclusión clave, no importa que tan capaz sea nuestro escalador, si existe riesgo de catástrofe por más pequeño que este sea, eventualmente se presentará.

Ahora bien, una paradoja surge de los párrafos anteriores. Dado que por un lado los materiales y sistemas de seguridad fallan, y por otro lado no deberíamos tomar riesgos catastróficos por más pequeños que sean; entonces un escalador racional usaría múltiples sistemas de seguridad para tener redundancia, se aseguraría en todos los pasos donde perciba hasta el más mínimo riesgo de catástrofe (muerte), etc. Pero al hacerlo haría su avance no sólo penoso sino muy lento, aumentando la probabilidad temporal de riesgo. Esta fue justamente la paradoja a la que nos enfrentamos en el Picacho del Diablo, la montaña más alta de Baja California.

El evitar riesgos catastróficos implica entrar en un modo de hiper-paranoia, en el caso de nuestra escalada eso hubiera implicado cargar con el doble o triple de materiales de protección, lo cual hubiera aumentado el peso a cargar y habría disminuido la velocidad de avance, con lo cual a su vez habría aumentado el tiempo en montaña (con el aumento en la probabilidad temporal al riesgo), que de la misma manera habría tenido como efecto secundario tener que cargar con más víveres, aumentando el peso, disminuyendo la velocidad y generando con ello una retroalimentación positiva. Siguiendo esa lógica de toma de riesgos habríamos terminado con la necesidad de poner múltiples campamentos intermedios, incluir porteadores que cargaran vivieres extras, convirtiendo nuestra exploración en lo que históricamente en el montañismo se conoce como un asedio, esencialmente una operación militar para conquistar la montaña.

Pero más interesante aún, si hubiéramos optado por ese tipo de expedición habríamos acabado con un sistema (expedición) muy complejo con múltiples retroalimentaciones y acoplamientos, para los cuales Perrow (2011) ha propuesto que se dan de forma inevitable accidentes normales, los cuales son accidentes sistémicos; es decir sin una causa única reconocible sino que se dan por las interacciones de las partes que conforman al sistema, que son ocurren con poca frecuencia, pero de consecuencias catastróficas. La evidencia histórica muestra que efectivamente las expediciones pesadas tipo asedio generan eventualmente tragedias como la del Everest de 1996 donde murieron 12 personas, la del 2014 con 16 muertes o la avalancha debida a un temblor en 2015 donde murieron 22 montañistas.

Nuestra estrategia en el Picacho se basó es una hyper-paranoia preventiva no reactiva. Durante todo un año nos preparamos para hacer frente a todo tipo de eventualidades en la montaña: escalamos de dia, de noche o con lluvia; en lugar de usar zapatos de escalada entrenamos con botas; hicimos rutas a velocidad, probamos todo tipo de maniobras de auto rescate y diferentes combinaciones de equipo para seleccionar únicamente el indispensable; construimos una condición física como si fuéramos a realizar dos ascensos a la montaña uno detrás del otro; realizamos salidas conde no comíamos o tomábamos agua; acampamos sin casa de campaña o bolsa de dormir, etc. De esta manera, mediante la prevención, empujamos las barreras absorbentes lo suficientemente lejos para que en la expedición pudiéramos prescindir de muchas protecciones (sin que constituyeran un riesgo de importancia); calculamos la comida para que se acabara cerca del día de cumbre y bajar de la montaña con poca o nada de comida; pero con ello logramos ser muy ligeros durante toda la expedición moviéndonos muy rápido y disminuyendo así la probabilidad temporal de catástrofe.

Como suele pasar en los problemas del mundo real, las estrategias no ingenuas para asumir riesgos surgen de una optimización multiobjetivos con restricciones. Queremos ser hiper-paranoicos respecto de la existencia de las barreras absorbentes, pero al mismo tiempo debemos ser hiper-paranoicos respecto de la exposición temporal; considerando además que estamos en un contexto de recursos, información y tiempo limitados. La solución a la que llegó que mi mentor y amigo Carlos Rangel de forma empírica tras 23 años de intentar subir esa montaña, se conoce formalmente en sistemas complejos como criticalidad. La hipótesis de la criticalidad propone que los sistemas en un régimen dinámico entre el orden y la aleatoriedad alcanzan el nivel más alto de capacidades computacionales (potencial de resolver problemas) y logran una configuración óptima entre robustez (auto-organización) y flexibilidad (emergencia). Si un sistema es demasiado organizado, robusto, podría no ser capaz de reaccionar ante nuevos problemas o cambios en su ambiente y por lo tanto, pro efecto de la exposición temporal a un riesgo recurrente, eventualmente alcanzará una barrera absorbente, es decir perecería. Si por el contrario, el sistema es demasiado emergente, flexible, entonces no es capaz de retener buenas soluciones encontradas a los problemas que enfrenta o a su entorno actual y de igual manera perecería. Es en el balance entre estas dos características que el sistema tiene las mayores probabilidades de sobrevivir a lo largo del tiempo. Si esto es así entonces esperaríamos que los sistemas complejos tendieran a la criticalidad, lo cual ocurre (Hidalgo, et.al. 2014; Ramírez-Carrillo, et.al. 2018 y sus referencias internas). Más aún, sabemos que en criticalidad los sistemas también se encuentran tanto en su máximo de complejidad como de información de Fisher (Gershenson y Fernández, 2012; Wang, et.al. 2011), esta última relacionada con estabilidad y sostenibilidad (Cabezas). Finalmente en ese mismo sentido recientemente hemos propuesto (López-Corona y Padilla, 2019) que los sistemas que están en su máximo de complejidad e información de Fisher (críticos) son además antifrágiles.

“Algunas cosas se benefician de los choques; prosperan y crecen cuando están expuestos a la volatilidad, la aleatoriedad, el desorden y los factores estresantes…aman la aventura, el riesgo y la incertidumbre. No hay una palabra para el opuesto exacto de frágil. Llamémoslo antifrágil” Taleb (2012). Este tipo de sistemas está caracterizado por ser convexo en su espacio de pagos, ver Fig. 1, es decir que cuando se les perturba ganan en su espacio de pagos.

Image for post

Creación propia basada en Antifragil de N.N. Tableb usada en “Complectere” (2019) del autor. Una copa de cristal es frágil por que ante volatilidad externa (niños jugando a su alrededor) se rompe. Una construcción como la mostrada se ha mantenido en pie a pesar de cambios en el clima, los sistemas sociales, etc, es robusta. La vida es el ejemplo por excelencia de antifragilidad, la vida siempre florece ante al azar, pues este es parte fundamental del proceso evolutivo.

Conclusiones

Pensamos que para poder sobrevivir a riesgos de ruina en extremistán es necesario aprender cómo ser un paranóico no ingenuo, cuando se requiere ser paranóico. Esto lo hemos discutido en el contexto del montañismo, pero lo identificado ahí creemos aplica por ejemplo a la actual epidemia de coronavirus que empezó en China y parece se está convirtiendo en una pandemia.

Al respecto la referencia obligada es la nota de Joe Norman y colabores (2020) que resumimos a continuación. El nuevo coronavirus que surgió de Wuhan China ha sido identificado como una cepa altamente letal y contagiosa y con toda claridad estamos ante un proceso extremo de colas largas producto de la conectividad internacional moderna, que a su vez favorece la dispersión de la enfermedad de forma no lineal (Bar-Yam, 1997). Como hemos ido delineando en el ensayo, los procesos de colas largas tienen atributos especiales, que hacen que las aproximaciones tradicionales de manejo del riesgo sean inadecuadas. En particular resulta clave invocar a el principio precautorio (no-ingenuo) [3] que marca las condiciones bajo las cuales los análisis tradicionales de costo-beneficio no deben ser usados y dar paso a una acción mucho más contundente, por ejemplo en este caso limitar o detener los viajes internacionales para disminuir lo más posible la conectividad del proceso. Esto sin duda conlleva costos económicos, sociales y políticos que hay que considerar, pero dado que con el tiempo, la exposición a este tipo de eventos de colas largas con riesgo de ruina implican la certeza de una eventual extinción, resulta ser posiblemente la solución satisficiste. Por efecto de la no ergodicidad, aunque hay una muy alta probabilidad de que la humanidad sobreviva a la exposición de uno de estos eventos pandémicos, con el tiempo, la probabilidad de sobrevivencia por exposición repetitiva a ellos tiende a cero (probabilidad temporal). El problema estriba en que los tomadores de decisiones pueden sentirse reacios a tomar medidas “extremas” porque típicamente parámetros importantes de la epidemiología de un patógeno suelen estar subestimados, como es el caso de la tasa de propagación, el número reproductivo básico (R0) o la tasa de mortalidad. Los autores de la nota destacan pues, la necesidad de una aproximación precautoria tanto para el caso actual como potenciales pandemias futuras, que deben incluir por ejemplo, pero no sólamente, restricciones en los patrones de movilidad (internacionales, nacionales, regionales y al interior de las ciudades) en las etapas tempranas del brote, sobre todo cuando se tiene poco conocimiento acerca de los parámetros epidemiológicos del patógeno. Y terminan concluyendo que si bien es claro que habrá un costo asociado a la disminución de movilidad en el corto plazo, pero no tomar este tipo de medidas podría potencialmente costarnos todo — si no en este evento específico, en uno futuro.

En su artículo de 2016, Albino y colaboradores plantean que hay esencialmente tres tipos de efectos que ocurren en un oponente ante nuestras acciones en su contra según su nivel de fragilidad: (1) un oponente frágil resultará dañado, posiblemente catastróficamente; (2) un oponente robusto no se verá afectado en gran medida, conservando gran parte o la totalidad de sus características anteriores; (3) algunos oponentes sin embargo llegan realmente ganar fuerza ante nuestros ataques, una propiedad que recientemente se ha denominado antifragilidad. Las perspectivas tradicionales de la estrategia militar suponen implícitamente fragilidad, limitando su validez y resultando en sorpresa, y asumen un estado final específico en lugar de una condición general del sistema como objetivo.

Esta distinción podría resultar crucial por ejemplo en la lucha contra el narcotráfico. En un trabajo expuesto en la Conference on Complex Systems (CCS) del 2017, por Ollin Langle-Chimal un ex alumno mío de la maestría en Ciencia de Datos plantea una aproximación muy interesante al combate contra el narcotráfico usando teoría de redes. En su trabajo él refiere como se han propuesto muchas estrategias para desmantelar las redes de operación de estos grupos criminales, siendo el intento de captura de los líderes del cartel es el más habitual. Esta estrategia, afirma, no ha tenido un impacto significativamente positivo disminuyendo la influencia de estos grupos ni la violencia en todo el país. En este sentido, el enfoque de la teoría compleja de redes surge como una alternativa para comprender la dinámica subyacente a este fenómeno no trivial. En su trabajo, mediante una herramienta de minería de texto semiautomatizada, se construyó una red de los personajes del libro de Anabel Hernández “Los señores del narco” para analizar sus propiedades topológicas y dinámicas. De esta manera se pueden simular posibles ataques dirigidos a los nodos más relevantes (los Capos) de la red usando diferentes medidas de centralidad, tras lo cual se puede medir la robustez de esta red por ejemplo en términos del tamaño del componente gigante, es decir, la percolación óptima. El autor también analizó las comunidades de red resultantes después de estos ataques observando la cantidad exacta de nodos eliminados necesarios para desmantelar este componente gigante. Con este enfoque, es posible no solo proponer una cantidad mínima de nodos que se eliminarán de la red para desmantelarla, sino también si hay diferencias entre los nodos más influyentes y aquellos que son importantes para la topología de la red. Este tipo de enfoques podrían adquirir relevancia en términos de desarrollar estrategias para deshabilitar estructuras criminales complejas.

En nuestro propio trabajo sobre Antifragilidad Ecosistémica (Equihua, et. al. 2020) revisamos la literatura existente e identificamos un conjunto de características asociadas a la resiliencia y antifragilidad. De esta forma una estrategia contra el crimen organizado que considera la complejidad propia del fenómeno, podría primero trabajar en fragilizar la red de crimen que se desea atacar y una vez fragilizada realizar ataques contundentes no sólo sobre los criminales principales sino sobre los nodos relevantes para la red.

Parece ser que el concepto ha ido permeando en las narrativas militares como lo muestra un artículo del 2017 en Small War Journal, Nathan A. Jennings sostiene que el ejército de los EE. UU. está adoptando la antifragilidad entorno a su política de brigadas de asistencia de la fuerza de seguridad. En ese sentido comenta que de forma provisoria, El general Milley ha declarado que “el nivel de incertidumbre, la velocidad de la inestabilidad y el potencial de conflicto interestatal significativo es mayor de lo que ha sido desde el final de la Guerra Fría en 1989–91”. De esta manera, Jennings opina que al adoptar una estrategia de la Barra distribuida intencionalmente, además de otros programas de modernización de la fuerza, el Ejército de EE. UU. Puede diversificarse como una empresa más antifrágil frente a la imprevisibilidad endémica. En el mismo artículo de Albino y colaboraderes (2016), que incluye a William G. Glenney IV, Chief of Naval Operations Strategic Studies Group, se plantea que los fundamentos de la antifragilidad como base para la estrategia militar son la evolución, el aprendizaje y la adaptación. Los autores dicen además que un sistema antifragil debe ser dinámico y, a nivel de las instituciones humanas, puede ser construido intencionalmente mediante mecanismos de explotación que den lugar a la antifragilidad.

De esta forma nosotros pensamos que sería muy conveniente que estos conceptos fueran introducidos dentro los posgrados que se ofrecen en el CESNAV considerando por ejemplo las competencias que hemos identificado para la enseñanza de la complejidad (López-Corona, et.al. 2019) como son:

– Competencia sistémica: ser capaz de comprender las causas profundas de los problemas complejos identificando, por ejemplo, las diversas interacciones entre causas y efectos. Poder comprender la dinámica, los efectos en cascada, así como la retroalimentación y la inercia que inevitablemente aparecen en el enfoque de un problema.

– Competencia ética: porque la complejidad se expresa plenamente en los problemas del mundo real; los estudiantes deben conocer los conceptos y métodos para contrastar valores y pruebas sobre problemas concretos, poniendo en práctica los principios de justicia, equidad e integridad socioambiental del desarrollo sostenible.

– Competencia anticipatoria: requiere que los estudiantes puedan distinguir cómo cambia un problema complejo al analizarlo en diferentes escalas espaciales o temporales. Del mismo modo, deben comprender las diferentes formas de construir escenarios (tendencial, estratégico, etc.).

– Competencia preventiva: debido a su complejidad, los problemas del mundo real tienden a ser perversos y, por lo tanto, es necesario saber evaluarlos y comprender cuándo es absolutamente necesario intervenir y cuándo es mejor permitir que el sistema se auto-organice.

– Competencia de la piel en el juego: los estudiantes deben darse cuenta de que, para comportarse de manera ética, cuando la solución de un problema complejo apunta a la toma de decisiones, quienes defienden la solución nunca deben aislarse de la responsabilidad, las consecuencias de su análisis y las decisiones tomadas por ellos.

– Competencia estratégica: poder diseñar e implementar intervenciones y estrategias de colaboración para abordar problemas del mundo real. Mejorar su capacidad para actuar bajo escenarios de información incompleta y evidencia no concluyente es especialmente importante.

– Competencia de detección de narrativa falsa (o BS): debido a que los problemas complejos pueden ser analizados desde diferentes perspectivas y disciplinas, son un blanco fácil para narrativas falsas de charlatanes o pseudocientíficos. Por lo tanto, es importante que los estudiantes sean capaces de detectar narrativas falsas y exponerlas. El que ve un fraude y no grita — fraude! — es un fraude.

– Competencia “No enseñar a las aves a volar”: los estudiantes deben aprender a evitar la práctica académica típica de subestimar las soluciones prácticas y la experiencia empírica de los practicantes y no creer que, debido a que pueden describir la mecánica de un balón de fútbol, ​​pueden calificar como el nuevo “ Messi “.

– Por último, pero no menos importante, la competencia colaborativa: sin ella, las anteriores son inútiles, porque para implementar con éxito estas competencias es esencial que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio que creen y faciliten tanto el análisis como las soluciones de problemas del mundo real.

Bibliografía

Ahmad, N., Derrible, S., Eason, T., & Cabezas, H. (2016). Using Fisher information to track stability in multivariate systems. Royal Society open science, 3(11), 160582.

Albino, D. K., Friedman, K., Bar-Yam, Y., Glenney, I. V., & William, G. (2016). Military strategy in a complex world. arXiv preprint arXiv:1602.05670.

Y. Bar-Yam, “Dynamics of complex systems,” 1997.

Equihua Zamora M, Espinosa M, Gershenson C, López-Corona O, Munguia M, Pérez-Maqueo O, Ramírez-Carrillo E. 2020. Ecosystem antifragility: Beyond integrity and resilience. PeerJ: https://peerj.com/articles/8533/

Gershenson, C., & Fernández, N. (2012). Complexity and information: Measuring emergence, self‐organization, and homeostasis at multiple scales. Complexity, 18(2), 29–44.

Jennings, N. (2017) Security Force Assistance Brigades: The US Army Embraces Antifragility. Small Wars Journal https://smallwarsjournal.com/jrnl/art/security-force-assistance-brigades-the-us-army-embraces-antifragility

Lewis, T. G., Mackin, T. J., & Darken, R. (2011). Critical infrastructure as complex emergent systems. International Journal of Cyber Warfare and Terrorism (IJCWT), 1(1), 1–12.

Lewis, T. G. (2010). Cause-and-Effect or Fooled by Randomness?. Homeland Security Affairs, 6(1).

López-Corona O. and Hernández G. (2019). What does theoretical Physics tell us about Mexico’s December Error crisis. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2019-01-3.

López-Corona O. and Padilla P. (2019). Fisher Information as unifying concept for Criticality and Antifragility, a primer hypothesis. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2019-11-16

López-Corona O and Elvia Ramírez-Carrillo and César Cossio-Guerrero and Cecilia González-González and Sandra López-Grether and Linda Martínez and Mireya Osorio-Palacios and Gustavo Tovar-Bustamante (2019). How to teach complexity? Do it by facing complex problems, a case of study with weather data in natural protected areas in Mexico. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2019-01-2.

Norman, J., Bar-Yam, Y., & Taleb, N. N. Systemic Risk of Pandemic via Novel Pathogens–Coronavirus: A Note. Liga

Perrow, C. (2011). Normal accidents: Living with high risk technologies-Updated edition. Princeton university press.

Taleb, N.N. Fooled by Randomness: The Hidden Role of Chance in Life and in the Markets. New York: Random House. 2001. ISBN 978–0–8129–7521–5. Second ed., 2005. ISBN 1–58799–190-X.

Taleb, N.N. (2007). The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable. New York: Random House and Penguin Books. ISBN 978–1–4000–6351–2 https://archive.org/details/blackswanimpacto00tale |url= missing title (help). Expanded 2nd ed, 2010 ISBN 978–0812973815.

Taleb, N.N. (2010). The Bed of Procrustes: Philosophical and Practical Aphorisms. New York: Random House. ISBN 978–1–4000–6997–2 https://archive.org/details/bedofprocrustesp00tale |url= missing title (help). Expanded 2nd ed, 2016 ISBN 978–0812982404.

Taleb, N.N. (2012). Antifragile: Things That Gain from Disorder. New York: Random House. ISBN 978–1–4000–6782–4 https://archive.org/details/isbn_9781400067824 |url= missing title (help).

Taleb,N.N., R. Read, R. Douady, J. Norman, and Y. Bar-Yam. (2014) “The precautionary principle (with application to the genetic modification of organisms),” arXiv preprint arXiv:1410.5787.

Taleb, N.N.. (2018). Skin in the Game: Hidden Asymmetries in Daily Life. New York: Random House.. ISBN 978–0–4252–8462–9. (This book was not published with the original bundling of the Incerto series.)

Taleb, N.N. (2018). Why Did The Crisis of 2008 Happen?. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2018-09-16.

Taleb, N.N. (2020). Statistical Consequences of Fat Tails: Real World Preasymptotics, Epistemology, and Applications. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2020-01-21.

Wang, X. R., Lizier, J. T., & Prokopenko, M. (2011). Fisher information at the edge of chaos in random Boolean networks. Artificial life, 17(4), 315–329.



¿Qué puede decir la Física teórica sobre la salud de los ecosistemas?

Image for post

La Física en general busca reconocer patrones universales dentro de los procesos que ocurren en la naturaleza, sin embargo ha sido hasta muy recientemente con el advenimiento de las Ciencias de la Complejidad que sus métodos están siendo utilizados con mucho éxito en diversos temas que no se asociaban tradicionalmente a la disciplina como la salud en general o la salud de los ecosistemas en particular, mediante la incorporación de dos dimensiones no consideradas explícitamente, la dinámica y la respuesta a las perturbaciones. Así pues hemos arribado a un concepto nuevo en la literatura científica, la antifragilidad ecosistémica.

Ideas Clave:

La salud no sólo es un estado sino también un tipo de dinámica y la manera en cómo los sistemas reaccionan a las perturbaciones de su entorno.

Un sistema (humano, animal, ecosistema o el planeta) está en salud si su dinámica está en criticalidad, donde hay un balance entre robustez y flexibilidad.

Un sistema es sano si es capaz de beneficiarse de la volatilidad de su entorno, a esto le llamamos antifragilidad.

Como otros términos modernos importantes en la Ciencia, la salud de los ecosistemas es un concepto difuso que se ha definido varias veces desde finales de los 80s (Rapport et al., 1998). Esta diversidad conceptual ha dado lugar a diferentes formas de medirlo, lo que a su vez ha generado una amplia gama de narrativas relacionadas con la salud de los ecosistemas.(O’Brien et al., 2016). En última instancia, se ha convertido en una prioridad constante para el gobierno, los científicos y tomadores de decisiones en todo el mundo (Burger et al., 2006).

En la literatura ecológica se ha tendido a identificar la salud de los ecosistemas con su integridad ecológica entendida como un atributo subyacente en la constitución de los ecosistemas que producen manifestaciones específicas en sus características estructurales, procesos de desarrollo y composición adquirida. La integridad de los ecosistemas (ver Fig.1) surge de procesos de autoorganización derivados de mecanismos termodinámicos que operan a través de los organismos vivos (biota) localmente existentes, así como de la energía y los materiales a su disposición, hasta alcanzar puntos operativos “óptimos” que no son fijos, sino que varían según las variaciones de las condiciones físicas o los cambios producidos en la biota o el medio ambiente. En una colaboración entre CONABIO y el INECOL, se ha desarrollado un modelo de tres capas para la integridad de los ecosistemas, con el cual se ha desarrollado un Índice de Integridad Ecosistémica usando Big Data ambiental y algoritmos de Aprendizaje de Máquina, a una escala de 1Km² de todo el país (ver https://monitoreo.conabio.gob.mx/).

Image for post
Fig. 1: Modelo de integridad ecosistémica de tres capas. El nivel interno está oculto al observador, pero su estado puede inferirse por la información disponible en el nivel instrumental o de observación donde se obtienen mediciones de la estructura (incluida la composición u otras características de la biodiversidad) y la función, teniendo en cuenta, por supuesto, el contexto en el que se desarrolla el ecosistema. Las puntas de las flechas indican la dirección de la supuesta influencia mecánica, aunque la información puede ir en cualquier dirección. Tomado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/recuadros/recuadro2_6.html

Incorporando la dinámica: criticalidad

Cuando ingrese como investigador de Cátedras CONACyT a CONABIO identifique rápidamente que esta línea de investigación era bastante similar a que que se había estado desarrollando en el grupo de Alejandro Frank en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, con el cual hemos estado estudiando la salud a través del análisis de series de tiempo fisiológicas. Diversos estudios han acumulado evidencia empírica que apuntan a que procesos fisiológicos sistémicos como la actividad cardiaca, están en lo que médicamente se identifica como salud cuando la serie de tiempo de sus fluctuaciones sigue un patrón definido como criticalidad.

Varios autores han encontrado pruebas de la criticidad dinámica en procesos fisiológicos como la actividad cardíaca, y han postulado que puede ser una característica clave de un estado saludable (Kiyono, 2001; Goldberger, 2002). En un documento reciente que revisa la criticidad en el cerebro, (Cocchi, 2017) se afirma que i) la criticidad es un fenómeno generalizado en los sistemas naturales que proporciona un marco unificador que puede utilizarse para modelar y comprender la actividad cerebral y la función cognitiva, y ii) que hay pruebas sustanciales que apoyan la hipótesis de que el cerebro funciona cerca de la criticidad. En este sentido, lo que se ha dado a llamar la Hipótesis de la Criticidad afirma que los sistemas en un régimen dinámico que cambia entre la auto-organización (orden) y la emergencia (aleatoriedad), alcanzan el nivel más alto de capacidad de computación y logran un equilibrio óptimo entre la robustez y flexibilidad. Esta hipótesis está soportada por diversos resultados recientes en biología celular, evolutiva y neurociencias, destacando su papel como una ley general candidata viable en el ámbito de los sistemas complejos adaptativos (véase Roli et.al., 2018 y sus referencias internas).

Nuestro interés por el tema surgió por que este estado de criticalidad es característico de transiciones de fase como la que ocurre en materiales magnéticos al pasar de un estado no magnético a uno magnetizado. Este tipo de procesos se puede describir usando el famoso modelo de Ising con el que se puede demostrar que en la transición de fase se alcanza el máximo de complejidad del sistema. Es decir que de cierta forma la criticalidad es una huella digital de la complejidad.

Usando estas ideas comenzamos a pensar que quizás podríamos usar estas mismas ideas en los ecosistemas identificando algún tipo de procesos fisiológico ambiental, como es el caso de la respiración ecosistémica. Para esto usamos datos de cientos de sitios de monitoreo del consorcio internacional Ameriflux para los bosques de norteamérica (Ramírez-Carrillo et.al., 2018). Con esto empezamos a expandir la idea de salud ecosistémica de una descripción de su estado (integridad), incluyendo también su dinámica (criticalidad).

Incorporando la respuesta a las perturbaciones: Antifragilidad

Sin embargo, regresando a la parte de salud humana, mis colegas del Instituto de Ciencias Nucleares y del C3 de la UNAM, Rubén Fossion con su colega Ana Leonor Rivera, junto con el médico Bruno Estañol; comenzaron a estudiar otro aspecto importante, la homeostasis. O visto desde una perspectiva más amplia, la forma en cómo los sistemas responden a las perturbaciones, un tema que me había venido interesando por mi estudio de las consecuencias estadísticas de las distribuciones de colas largas (Taleb, 2020). En su trabajo mis colegas encontraron que cuando el cuerpo humano necesita mantener algún proceso fisiológico homeostático (mantenerlo dentro de un intervalo definido de valores) como es el caso de la presión arterial, esto sólo se logra mediante su acoplamiento con otro proceso que absorba la variabilidad del entorno, que en el caso de la presión arterial es la frecuencia cardiaca. En su trabajo ellos muestran que las personas sanas tienen una presión arterial que se distribuye normalmente, mientras que la frecuencia cardiaca tiene una cola larga a la derecha. Mientras que cuando hay una enfermedad crónica como diabetes, la presión arterial deja de ser gaussiana y genera una cola larga a la izquierda, mientras que la frecuencia cardiaca ahora se distribuye normalmente. Que un proceso se distribuya normalmente significa que existe una escala característica bien definida alrededor del cual todos los valores se agrupan, habiendo muy pocos valores extremos. Por el contrario, tener colas largas significa que hay muchos eventos extremos, que de hecho dominan al fenómeno al grado que se puede perder la escala característica.

La similitud entre los resultados de Fossion y colaboradores con las ideas de Nassim Nicholas Taleb, me hicieron pensar que de hecho la homeostasis o resiliencia, como en general se identifica en ecología, son en realidad un caso particular del marco conceptual de Taleb en el cual un sistema puede ser Frágil, robusto o antifragil, dependiendo de cómo responda a las perturbaciones de su entorno (ver Fig. 2). Lo que Taleb se dio cuenta (2012) es que lo contrario a un sistema que se perjudique de la variabilidad de su entorno, como una copa de cristal, no es como comúnmente se piensa un sistema que sea insensible o que se recupere de las perturbaciones (robustez o resiliencia). Lo contrario de perder ante la volatilidad es ganar, no ser insensible. A este tipo de sistemas Taleb les nombró sistemas antifrágiles. Por supuesto el mejor ejemplo de antifragilidad es el fenómeno vida. La aplicación de estas ideas las hemos revisado a detallada en una publicación reciente (https://peerj.com/articles/8533/) que incorpora por primera vez en la literatura especializada el concepto de antifragilidad ecosistémica. Por supuesto Taleb en su trabajo trata el tema nosotros sólo lo hemos formalizado. Recientemente estas ideas las han empezado a usar colegas míos con los que colaboro, en la caracterización de la microbiota intestinal humana y en cómo afecta al funcionamiento del cerebro (Ramírez-Carrillo, 2020).

De esta manera, en nuestro ir y venir entre empirismo y física teórica, pasamos de caracterizar la salud solo por su estado (integridad) a considerar también su dinámica (criticalidad) y la forma en cómo responden a las perturbaciones (antifragilidad). Creemos que a través de nuestro trabajo estamos mostrando que esta forma compleja de ver a la salud se aplica a diferentes tipos de sistemas (humanos, animales, ecosistemas) y a muy distintas escalas.

Así pues, por más descabellado que en un principio pueda sonar, la física teórica (específicamente la Complejidad) tiene mucho que decir acerca de la salud de los ecosistemas, entendidos tradicionalmente; pero también viendo a los organismos mismos como ecosistemas (López-Corona et.al. 2019); o incluso a la Tierra como el ecosistema planetario (López-Corona & Magallanes-Guijón, 2020).

Image for post
Fig. 2: Características básicas de los sistemas en cuanto a la antifragilidad, que es la propiedad de un sistema de responder de manera convexa a las perturbaciones o a la variabilidad. (A-C) son ejemplos de sistemas frágiles, robustos/resistentes y antifrágiles, respectivamente; (D-F) son ejemplos de respuestas de perfil a las perturbaciones; (J-L) son ejemplos de distribuciones de probabilidad típicas; y (M-O) son los valores característicos obtenidos con la métrica basada en el cambio de complejidad. Tomado de https://peerj.com/articles/8533/

Referencias

Burger JR, Allen CD, Brown JH, Burnside WR, Davidson AD, Fristoe TS, et al. The Macroecology of Sustainability. PLoS Biology. 2012;10(6):e1001345. Pmid:22723741

Cocchi L, Gollo LL, Zalesky A, Breakspear M. Criticality in the brain: A synthesis of neurobiology, models and cognition; 2017

Equihua M, Espinosa Aldama M, Gershenson C, López-Corona O, Munguía M, Pérez-Maqueo O, Ramírez-Carrillo E. 2020. Ecosystem antifragility: beyond integrity and resilience. PeerJ 8:e8533 https://doi.org/10.7717/peerj.8533

Fossion, R., Rivera, A. L., & Estañol, B. (2018). A physicist’s view of homeostasis: how time series of continuous monitoring reflect the function of physiological variables in regulatory mechanisms. Physiological measurement39(8), 084007.

Goldberger AL, Peng CK, Lipsitz LA. What is physiologic complexity and how does it change with aging and disease?; 2002.

Kiyono K, Struzik ZR, Aoyagi N, Togo F, Yamamoto Y. Phase transition in a healthy human heart rate. Physical review letters. 2005;95(5):58101.

López-Corona, O, Elvia Ramírez-Carrillo and Gustavo Magallanes-Guijón (2019). The rise of the technobionts: toward a new ontology to understand current planetary crisis. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2019-01-1.

López-Corona, O. and Magallanes-Guijón, G.: ESD Ideas: It is not an Anthropocene; it is really the Technocene: names matter in decision making under Planetary Crisis, Earth Syst. Dynam. Discuss., https://doi.org/10.5194/esd-2019-49, in review, 2019.

Nassim Nicholas Taleb (2020). Statistical Consequences of Fat Tails: Real World Preasymptotics, Epistemology, and Applications. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2020-01-21

Taleb, N. N. (2012). Antifragile: Things that gain from disorder (Vol. 3). Random House Incorporated.

O’Brien A, Townsend K, Hale R, Sharley D, Pettigrove V. How is ecosystem health defined and measured? A critical review of freshwater and estuarine studies. Ecological Indicators. 2016;69:722–729.

Ramírez-Carrillo E, López-Corona O, Toledo-Roy JC, Lovett JC, de León-González F, Osorio-Olvera L, et al. (2018) Assessing sustainability in North America’s ecosystems using criticality and information theory. PLoS ONE 13(7): e0200382. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200382

Rapport DJ, Costanza R, McMichael AJ. Assessing ecosystem health. Trends in ecology & evolution. 1998;13(10):397–402.

Roli A, Villani M, Filisetti A, Serra R. Dynamical Criticality: Overview and Open Questions. Journal of Systems Science and Complexity. 2018;31(3):647–663.



What can physics say about ecosystem health?

Image for post
Biological nitrogen cycling, from wikipedia

Physics in general seeks to recognize universal patterns within the processes that occur in nature, however, it has been until very recently with the advent of Complexity Sciences that its methods are being used with great success in various subjects that were not traditionally associated with the discipline, such as health in general or the health of ecosystems. in particular, by incorporating two dimensions not explicitly considered, dynamics and response to shocks. Thus we have arrived at a new concept in the scientific literature, ecosystem antifragility.

Key Ideas:

Health is not only a state but also a type of dynamics and the way in which systems react to disturbances in their environment.

A system (human, animal, ecosystem or the planet) is healthy if its dynamics are critical, where there is a balance between robustness and flexibility.

A system is healthy if it is able to benefit from the volatility of its environment, we call this antifragility.

Introduction

Like other important modern terms in science, the health of ecosystems is a fuzzy concept that has been defined several times since the late 1980s (Rapport et al., 1998). This conceptual diversity has given rise to different ways of measuring it, which in turn has generated a wide range of narratives related to the health of ecosystems (O’Brien et al., 2016). Ultimately, it has become a constant priority for government, scientists, and decision makers worldwide (Burger et al., 2006).

The ecological literature has tended to identify the health of ecosystems with their ecological integrity understood as an underlying attribute in the constitution of ecosystems that produce specific manifestations in their structural characteristics, development processes and acquired composition. The integrity of ecosystems (see Fig. 1) arises from self-organization processes derived from thermodynamic mechanisms that operate through locally existing living organisms (biota), as well as from the energy and materials at their disposal, until reaching operational points “optimal” that are not fixed, but vary according to variations in physical conditions or changes in the biota or the environment. In a collaboration between CONABIO and INECOL, a three-layer model for the integrity of ecosystems has been developed, with which an Ecosystem Integrity Index has been developed using environmental Big Data and Machine Learning algorithms, at a scale of 1Km ^ 2 of the entire country (see https://monitoreo.conabio.gob.mx/).

Image for post

Fig. 1: Three-layer ecosystem integrity model. The internal level is hidden from the observer, but its status can be inferred from the information available at the instrumental or observation level where measurements of the structure (including composition or other characteristics of biodiversity) and function are obtained, taking into account, of course, the context in which the ecosystem develops. The tips of the arrows indicate the direction of the supposed mechanical influence, although the information can go in any direction. Taken from https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/recuadros/recuadro2_6.html

Incorporating the dynamics: criticality

When you enter as a CONACyT Chair researcher at CONABIO, quickly identify that this line of research was quite similar to the one that had been developing in the group of Alexander Frank in the Center of Sciences of the Complexity (C3) of the UNAM, with which we have been studying health through the analysis of physiological time series. Various studies have accumulated empirical evidence that indicates that systemic physiological processes such as cardiac activity are in what is medically identified as health when the time series of its fluctuations follows a pattern defined as criticality.

Several authors have found evidence of dynamic criticality in physiological processes such as cardiac activity, and have postulated that it may be a key feature of a healthy state (Kiyono, 2001; Goldberger, 2002). In a recent document reviewing criticality in the brain (Cocchi, 2017) it is stated that i) criticality is a widespread phenomenon in natural systems that provides a unifying framework that can be used to model and understand brain activity and function cognitive, and ii) that there is substantial evidence supporting the hypothesis that the brain works close to criticality. In this sense, what has been called the Criticality Hypothesis affirms that systems in a dynamic regime in balance between self-organization (order) and emergence (randomness), reach the highest level of computing capacity. and they achieve an optimal balance between robustness and flexibility. This hypothesis is supported by various recent results in cell biology, evolutionary and neurosciences, highlighting its role as a viable candidate general law in the field of complex adaptive systems (see Roli et.al., 2018 and its internal references).

Our interest in the subject arose because this state of criticality is characteristic of phase transitions like the one that occurs in magnetic materials when passing from a non-magnetic state to a magnetized one. This type of process can be described using the famous Ising model with which it can be shown that the maximum complexity of the system is reached in the phase transition. In other words, in a certain way, criticality is a digital fingerprint of complexity.

Using these ideas we begin to think that perhaps we could use these same ideas in ecosystems by identifying some type of environmental physiological processes, such as the case of ecosystem respiration. For this we use data from hundreds of monitoring sites of the international consortium Ameriflux for the forests of North America (Ramírez-Carrillo et.al., 2018). With this we begin to expand the idea of ​​ecosystem health from a description of its state (integrity), including also its dynamics (criticality).

Incorporating the response to disturbances: Antifragility

However, returning to the human health part, my colleagues from the Institute of Nuclear Sciences and C3 of UNAM, Rubén Fossion with his colleague Ana Leonor Rivera, along with doctor Bruno Estañol; they began to study another important aspect, homeostasis. Or seen from a broader perspective, the way systems respond to disturbances, a topic that had interested me in my study of the statistical consequences of long-tail distributions (Taleb, 2020). In their work, my colleagues found that when the human body needs to maintain some homeostatic physiological process (keep it within a defined range of values) such as blood pressure, this is only achieved by coupling it with another process that absorbs variability. from the environment, which in the case of blood pressure is the heart rate. In their work they show that healthy people have a blood pressure that is normally distributed, while heart rate has a long tail to the right. Whereas when there is a chronic disease such as diabetes, blood pressure is no longer Gaussian and generates a long tail to the left, while heart rate is now normally distributed. That a process is normally distributed means that there is a well-defined characteristic scale around which all values ​​are grouped, with very few extreme values. Conversely, having long tails means that there are many extreme events, which in fact dominate the phenomenon to the degree that the characteristic scale can be lost.

The similarity between the results of Fossion and collaborators with the ideas of Nassim Nicholas Taleb, made me think that in fact homeostasis or resilience, as it is generally identified in ecology, are actually a particular case of the Taleb conceptual framework in which a system can be fragile, robust or antifragile, depending on how it responds to disturbances in its environment (see Fig. 2). What Taleb realized (2012) is that the opposite of a system that is harmed by the variability of its environment, such as a crystal glass, is not how a system that is insensitive or that recovers from disturbances is commonly thought. (robustness or resilience). The opposite of losing to volatility is winning, not being insensitive. Taleb named these types of systems antifragile systems. Of course the best example of antifragility is the life phenomenon. The application of these ideas has been reviewed in detail in a recent publication (https://peerj.com/articles/8533/) that incorporates for the first time in the specialized literature the concept of ecosystem antifragility. Of course Taleb in his work deals with the subject we have only formalized it. These ideas have recently started to be used by colleagues of mine with whom I collaborate, in the characterization of the human intestinal microbiota and in how it affects the functioning of the brain (Ramírez-Carrillo, 2020).

In this way, in our comings and goings between empiricism and theoretical physics, we went from characterizing health only by its state (integrity) to also consider its dynamics (criticality) and the way in which they respond to disturbances (antifragility). We believe that through our work we are showing that this complex way of looking at health applies to different types of systems (human, animal, ecosystem) and at very different scales.

Thus, as far-fetched as it may sound at first, theoretical physics (specifically Complexity) has a lot to say about the health of ecosystems, traditionally understood; but also seeing the organisms themselves as ecosystems (López-Corona et.al. 2019); or even to Earth as the planetary ecosystem (López-Corona & Magallanes-Guijón, 2020).

Image for post

Fig. 2: Basic characteristics of the systems in terms of antifragility, which is the property of a system to respond convexly to disturbances or variability. (AC) are examples of fragile, robust / resistant and antifragile systems, respectively; (DF) are examples of profile responses to shocks; (JL) are examples of typical probability distributions; and (MO) are the characteristic values ​​obtained with the metric based on the change in complexity. Taken from https://peerj.com/articles/8533/

References

Burger JR, Allen CD, Brown JH, Burnside WR, Davidson AD, Fristoe TS, et al. The Macroecology of Sustainability. PLoS Biology. 2012; 10 (6): e1001345. Pmid: 22723741

Cocchi L, Gollo LL, Zalesky A, Breakspear M. Criticality in the brain: A synthesis of neurobiology, models and cognition; 2017

Equihua M, Espinosa Aldama M, Gershenson C, López-Corona O, Munguía M, Pérez-Maqueo O, Ramírez-Carrillo E. 2020. Ecosystem antifragility: beyond integrity and resilience. PeerJ 8: e8533 https://doi.org/10.7717/peerj.8533

Fossion, R., Rivera, AL, & Estañol, B. (2018). A physicist’s view of homeostasis: how time series of continuous monitoring reflect the function of physiological variables in regulatory mechanisms. Physiological measurement39(8), 084007.

Goldberger AL, Peng CK, Lipsitz LA. What is physiologic complexity and how does it change with aging and disease ?; 2002.

Kiyono K, Struzik ZR, Aoyagi N, Togo F, Yamamoto Y. Phase transition in a healthy human heart rate. Physical review letters. 2005; 95 (5): 58101.

López-Corona, O, Elvia Ramírez-Carrillo and Gustavo Magallanes-Guijón (2019). The rise of the technobionts: toward a new ontology to understand current planetary crisis. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2019-01-1.

López-Corona, O. and Magallanes-Guijón, G .: ESD Ideas: It is not an Anthropocene; it is really the Technocene: names matter in decision making under Planetary Crisis, Earth Syst. Dynam. Discuss., Https://doi.org/10.5194/esd-2019-49, in review, 2019.

Nassim Nicholas Taleb (2020). Statistical Consequences of Fat Tails: Real World Preasymptotics, Epistemology, and Applications. RESEARCHERS.ONE, https://www.researchers.one/article/2020-01-21

Taleb, NN (2012). Antifragile: Things that gain from disorder (Vol. 3). Random House Incorporated.

O’Brien A, Townsend K, Hale R, Sharley D, Pettigrove V. How is ecosystem health defined and measured? A critical review of freshwater and estuarine studies. Ecological Indicators. 2016; 69: 722–729.

Ramírez-Carrillo E, López-Corona O, Toledo-Roy JC, Lovett JC, de León-González F, Osorio-Olvera L, et al. (2018) Assessing sustainability in North America’s ecosystems using criticality and information theory. PLoS ONE 13 (7): e0200382. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200382

Rapport DJ, Costanza R, McMichael AJ. Assessing ecosystem health. Trends in ecology & evolution. 1998; 13 (10): 397–402.

Roli A, Villani M, Filisetti A, Serra R. Dynamic Criticality: Overview and Open Questions. Journal of Systems Science and Complexity. 2018; 31 (3): 647–663.



Why I won’t say no to meat

Image for post
Buffalo hunting, Tassili n’Ajjer, Sáhara, Argelia, taken from Wikipedia with CC BY-SA 2.0

Homo sapiens has been eating meat for at least… ever, but let’s say some 200–300 thousand years. Of course hominids eat meat before the appearance of Homo sapiens (HS), many think that eating meat was in fact one major precursors for brain evolution, that would ultimately lead to HS iruption as species. In 1995 the expensive tissue hypothesis was proposed by Leslie Aiello and Peter Wheeler. This idea basically states that as both gut and brain tissue are composed of metabolically expensive tissue that require a disproportionate amount of energy to function properly, then a big brain is incompatible with a big gut. This basic trade off translate in smaller guts but the same or more energy requirements (as brain got bigger), then the only way to make it work if changing diet to one that provide high level of nutriments, energy but easy to process, that is meat! (see Pobiner, B. 2016, Meat-eating among the earliest humans. American Scientist104(2), 110–117.)

In this way our gut, brain and diet has co-evolved with the animals we eat and the technology we used (i.e. fire and cooking had a yuge effect) in what we have called the ecobiont ontology (https://www.researchers.one/article/2019-01-1). Even more, this implies also that for example our gut microbiota also co-evolved in a meat based diet. A second order effect is that gut microbiota has a direct connection to our brain, what is called the gut-brain axis.

Image for post

Dysbiosis of gut microbiota has been related at least with 50 human pathologies at the moment, include bowel disease, autoimmune diseases, metabolic syndromes, and neurological pathologies for example depresion; and second order effects by interactions, remains to be understood in depth (see https://www.biorxiv.org/content/10.1101/784470v1.full.pdf). Of course a major diet change as No meat, most probable have a deep impact in our health, in our microbiome and our brain. The problem is that organisms has evolved to deal with perturbations, so several interconnected compensatory processes would enter into function so the diet change could provoke a chronic but sub-clinic condition (meaning it would diminish our health but little by little without taking us to the emergency room) and then become silent until damage is too serious.

Anecdotal but informative:

Of course because this silent condition it is very hard to have rigorous statistics about vegan effect on human health, then we should invoke some risk logic into the case and ask: In absence of evidence which would be the safest curse of action, continue with Lindy time proved diet or go with an untested new one? even more, should we recommend or worst, impose this to global human population?

Just consider that agriculture is a very recent phenomena in the species history and that vegetarian or modern vegan diet is only possible (without inmediat major bad consequences) because of modern biotechnological improvements on crops. Even promoters of traditional farming as Antonio Turrent admit that even when a diet based on milpa products such as maize, beans, chili, etc. may be (again no data available) nutritious enough for an adult it is not for young kids (i.e. we know egg has kay amino acid for brain develop).

Now to be fair no meat diet is not new either, is the way poor population has to cope with, gabish?

Image for post

So I’m very skeptical of the “don’t eat meat and save the planet” -> https://docs.google.com/presentation/d/1gwHwXEI6nYYEuOdyyUxjXzWZf9XFD-eWGr0J4cANzyg/edit?usp=sharing



Welcome abuelita- ancient anahuacan antifragility

Image for post
Aztec Temazcal from Códice Magliabechiano.

Welcome abuelita, is what the healing woman in charge of the ritual say whenever a new incandescent volcanic rock gets in the interior and put in the center hole of the Lakota type Temazcal where we are. It is a geodesic construction built over a little circular wall of 30cm. There is room for about 15 people and we are 13 including my family. When afterword my 9 year old kid ask me why they call the rocks abuelitas I hesitated but it got me, — it is because they are very old, they have seen a lot of stuff and if you let them they can help you to be healthy and find wisdom.

The ritual is divided into 5 puertas (doors) in which new abuelitas are welcome inside, the door is closed and surrounded by the music of traditional music, the dark is filled with water vapor product of dropping rain water to the hot rocks. Depending on the door, each one is dedicated to one heading and is related to specific concepts (energies-gods), the healing woman uses different plants in the water as medicine, and the music also change accordingly.

The heat is variable but can get yuuge intense when the temazcal is associated with struggle, strength or warrior culture. As in this one there were kids, it was very tolerable and not so long (~3h). Inside you share what is your intention for the temazcal so it is also a very intimate bounding event.

The temazcal is a metaphor of mother earth’s womb, and as the interior of the temazcal is dark it is usually associated also to the Tezcatlipoca concept. So it is not only a sauna bath, it has a whole religious or mystical connotation. In this case around the half of the ritual we also drank cacao beverage (really estimulating).

It is a very physical, mental and for some emotional stresing (in the good way) experience. Many times it is used after traditional dancing for many hours or even a whole night.

In the way of the elders, one may identify a lot of Antifragile rituals and everyday life habits, and even after half a millennia of systematic cultural, religiosus and physical fight against it, the spirit of the anahuacan ancestors remains. They encoded their wisdom and the music, in the dances, in the medicine plants… they left their souls in all those games.

see -> https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/cocinaTradicional.html

— Dad, I want to get out, is too hot —

— Son, health is someting you have to win, wisdom is someting you have to earn —

In the mother earth’s womb I told my son — right now you are receiving a present from your ancestors, thousand of years are condensed in this vapor you are breathing, so be strong and worth it —

— I know dad, it is antifragility, right?



A short story to get #Localism — Just hold the handlebar!! —

Image for post
Atacama Desert, taken from wikipedia

— We were cycling on a narrow road crossing the Atacama desert from Antofagasta to San Pedro the Atacama because we love desert and we loved cycling! — my wife was telling my two sons (8 and 6 year old) during a pause on their first street ride to go visit their grandma.

One of them was constantly looking backwards searching for cars with fear of getting hit. This is dangerous because rookies tend to move shoulder and direction when looking back (https://www.youtube.com/watch?v=FS1LSz23Cy4). It is an essential skill need to be learned. But the main point to stop was not the technique, but the reason to look back.

Our culture keep trying to build in us a false sense of control. If you study hard you will get a good job (false meritocracy), if you are a good person, good things will happen to you (false sense of security) and so on. So almost every urban cyclist rookie i’ve ever teach, think that if they see the coming cars, somehow they can control or prevent an accident. These misleading reasoning is the cause why so many people choose to go against traffic which is a very bad idea! You increase the total speed in a potential accident, for drivers it is much more harder to perceive you position and speed this way, you get stress all the ride, etc.

So my wife started telling them a story about an expedition we made on 2005 to Atacama Desert in Chile in which we had to ride next to this monster trucks that transport very heavy mining trucks. The point was that when these trucks passed next to us, we literally just had enough space to stay inside the road and they produced a big vacuum effects that scuck the bike in a very dangerous way.

Image for post

So she told my kids that it was a very scary situation in which she knew she had absolutely no control… — the only thing I had control over was on holding the handlebar — she told them.

In that moment it hit me… this is #Localism! In general we live in a very complex world that we do not understand in which there are no universal patterns or rules, so no prediction capacity. We may enjoy a safety island for some time, but at any moment a f**king monster truck (i.e. Climate Change) will pass next to us. As it is both useless and even dangerous looking back for that car that may hit you, it is also dangerous and mostly useless jump in to the save the world minivan.

Most likely you can only hold tight to your handlebar -> take care of yourself and your family, may be help with your tribe or community. I really believe that is really enough, because on one hand it keeps the focus on real things as buy food from your local productors or taking care of you products quality because its your family, friends and neighbors the ones who will consume… etc. On the other hand, as happens with agent models, global patterns emerges from very simple local rules, so #localism does not stay local, it self-organize and allow the emergence of higher scale changes.

Image for post
Read more -> https://medium.com/@oliverlpez_48472/what-is-complexity-9a5c8847a1c6

The “save the world” minivan is a ride to naive interventionism as in “don’t eat meat, save the planet” for example giving a s**t about your neighbor farmer who has some cattle, treat them well, produce good safe meat, etc. For the minivan passengers, he is not an individual is only part of an abstract category needs to disappear.

So don’t get anxious and depressed about overwhelming abstract dangers, — Just hold the handlebar!! —



El mundo y sus nuevos demonios

Image for post

En el libro clásico de 1995 “El mundo y sus demonios” el gran divulgador de la Ciencia, Carl Sagan hace una extensa crítica hacia el papel destructivo de la pseudociencia como tipo de anti-conocimiento que ejemplifica usando como ejemplos la existencia de las brujas, OVNIs, percepción extrasensorial, y curación milagrosa. Esta es quizá la visión más tradicional de la pseudociencia que emerge, con todo respeto a Sagan, de la academia. Es decir el problema de la pseudociencia respecto del predominio de la ciencia como método para explicar el mundo. En ese sentido Sagan se manifiesta claramente ateo y bastante crítico de la religión, aunque no al nivel del antes científico y ahora showman Richard Dawkins.

Religions are often the state-protected nurseries of pseudoscience, although there’s no reason why religions have to play that role.

Aunque la crítica de Sagan es demoledora en el marco de cómo explicamos el mundo o sobre cómo decidimos sobre dominios simples que admiten una descripción reduccionista que permite la predictibilidad y control.

We can pray over the cholera victim, or we can give her 500 milligrams of tetracycline every twelve hours.

Claramente la religión no tiene nada que ver en una discusión técnica sobre aeronáutica. No obstante si salimos del dominio de lo simple al dominio de lo complejo y nos alejamos de la academia y sus problemas epistemológicos las tradiciones milenarias pueden proveernos de heurísticos valiosos para orientar decisiones en contextos de alta complejidad e incertidumbre.

En ese sentido la racionalidad científica reduccionista que funciona muy bien en el dominio de lo simple, puede simplemente ser inservible en el dominio de lo complejo. Así pues, no existe algo así como una racionalidad universal sino conjuntos de racionalidades locales. Quizá lo único universal al respecto es que lo racional es aquello que nos ayuda a sobrevivir.

Creo que Sagan como muchos de nosotros no sabemos de lo que hablamos cuando hablamos de religión (https://medium.com/incerto/we-dont-know-what-we-are-talking-about-when-we-talk-about-religion-3e65e6a3c44e). Hay así una perspectiva de la religión como conjunto de heurísticos que no tiene nada que ver con creer en la mitología asociada.

Por otro lado, si bien las fuentes de la pseudociencia que comenta Sagan en su libro no han desaparecido por completo, creo que es imperante hacer una actualización de los demonios modernos que acechan en las tinieblas y preguntarnos si la Ciencia sigue siendo nuestra luz en la oscuridad. Como en el caso de la Religión, en general tampoco sabemos de lo que hablamos cuando hablamos de Ciencia (https://medium.com/@oliverlpez_48472/es-que-no-es-la-misma-cosa-3f8820b81783) que puede pensarse como método de exploración de la realidad; como conjunto de conocimientos o como actividad profesional (Academia).

En particular creo que la Academia ha sido terriblemente infiltrada por intereses económicos y políticos como es el caso de los OGMs y los escándalos de Monsanto (https://youtu.be/PwxCEKotnbg) o con los problemas de conflicto de interés entre en temas de dieta como el debate azúcar-grasas (https://www.sciencedaily.com/releases/2018/02/180215141755.htm).

Hay todo tipo de artículos que aseguran estar basados en la ciencia, haciendo todo tipo de afirmaciones y proponiendo todo tipo de intervenciones y políticas públicas. Para muestra ver:

https://www.theguardian.com/environment/2019/jan/17/seeds-kale-red-meat-once-a-month-diet-save-the-world?CMP=Share_iOSApp_Other

Aunque se lee interesante y con un lenguaje persuasivo, me hace considerar varios problemas:

  • Sospecho que no se consideran todos los costos ambientales de la dieta vegetal en términos de transportación por ejemplo. La ciencia de la nutrición está súper en pañales.
  • Seguro tenemos muchísima variabilidad, interacciones y no linealidades -> yo desconfiaría de cualquier propuesta universal… Quizá haya algunos principios relativamente generales.
  • Me parece que es un tema mucho más de regreso a sistemas locales que de regular la dieta… de hecho la regulación top-down podría tener efectos indeseables de segundo orden, cómo sobre explotar ciertos tipos de alimentos que no necesariamente hacen sentido local. Con sistemas locales se explora de forma mucho más eficiente el espacio de posibilidades, tiene mayor coherencia cultural también… Casi seguro lo haríamos bien si comieramos lo que comían nuestras bisabuelas
Image for post
Tomado de CONABIO https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/cocinaTradicional.html
  • El gran experto en salud y condición física Mark Baker (https://gumroad.com/l/eipBr) tiene varios puntos adicionales -> https://twitter.com/GuruAnaerobic/status/1160276106790014976?s=19 con los que concuerdo. Específicamente es claro que la dieta omnívora no es evidentemente un causa directa de la crisis planetaria actual, los Homo Sapiens organizados como cazadores -recolectores vivieron de forma sostenible durante miles de años. ¿Cómo de pronto la dieta omnívora es la fuente de todos los problemas? Simplemente no suena muy plausible. Por otro lado, el sobre-acoplamiento con ciertos tipos de tecnología si puede ser la verdadera causa última: https://www.researchers.one/article/2019-01-1. No son los omnivoros los que han puesto al planeta en crisis son los technobiontes.

Otro ejemplo que está teniendo actualmente mucho eco es “un estudio” (https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Por%20mi%20raza%20hablara%20la%20desigualdad_0.pdf) que habla sobre discriminación y que se ha interpretado por muchos como evidencia científica de la pigmentocracia.

  • La discriminación es un fenómeno real en México, eso es claro desde una perspectiva empírica, de nuestra experiencia. Como muchos otros fenómenos sociales es complejo, depende de muchos factores y se manifiesta de diversas formas.
  • El tono de piel puede ser uno de muchos factores relacionados con la discriminación? Si. No es el único
  • Cual es la relación específica entre el tono de piel y otros muchos fenómenos sociales como el bienestar económico? No creo que sea claro, no veo evidencia científica al respecto. Su alta dimensionalidad y mucha heterogeneidad implicaría una muestra enorme.
  • luego entonces, hay evidencia científica rigurosa del concepto #pigmentocracia? No Debemos negar por ello la existencia de la discriminación? No, eso sería estúpido Pero si es bueno que seamos claros de que es evidencia científica y que no. Parece sutil pero es importante
  • creo que el fenómeno social es muy complejo, claro que podemos y debemos intentar entenderlo de forma científica, pero usar los métodos de las ciencias naturales en las sociales no generan el mismo tipo de resultados.
  • por ejemplo para poder tener el mismo nivel de validez estadística que se tiene en las ciencias naturales, en muchos fenómenos sociales (aquellos descritos por distribuciones de colas largas, que son quizá la mayoría) se requiere de muestras 10⁹ más grandes (https://arxiv.org/abs/1802.05495)
  • como eso normalmente no ocurre, aún cuando se ocupe el método científico los resultados de las disciplinas sociales son por su naturaleza compleja diferentes y eso se debe entender para su consideración en la toma de decisiones.

En base a estos ejemplos, quisiera tomar el riesgo de apuntar hacia algunos de los nuevos demonios que enfrentamos:

Por supuesto creo que una buena lista de los nuevos demonios puede ser encontrada en el Twitter the Nassim Nicholas Taleb



What is complexity?

Image for post

Complectere is constructed from the Latin root plectere which means “braid, link” to which the prefix com- is preceded, with which the word acquires the sense of the duality of two opposite elements that are intertwined intimately, but without canceling its duality. Thus, the term complexity that comes from Complectere, refers to what is intertwined by the effect of opposing and complementary forces: randomness and self-organization.

In general, these two forces act through very simple components that interact with each other and with their surroundings, often not linearly, and without central control. These forces give rise to a set of properties that we have identified common to most of what we call complex systems: the existence of heterogeneity, hierarchical order, openness, adaptation, memory, emergency and anticipation.

The consequences of this is that complex systems generate new information not contained in the original description of its parts, but that it arises from interactions. In addition, it is common for these interactions or the properties that emerge from them to change at an observable rate. This implies that in general, complex systems are unpredictable and uncontrollable.

But we have advanced too much towards this that would be our proposal of definition of complexity.

One of the most impressive features of complex systems is that they are very simple, in the sense that their components are very simple. Take for example what is known as the game of life.

The game of the life of the British mathematician John Horton Conway, was first presented in the October 1970 issue of Scientific American, in the column of mathematical games by Martin Gardner. From a theoretical point of view, it is interesting because it is equivalent to a universal Turing machine, that is, everything that can be computed (algorithmically) can be computed in the game of life.

You may have heard of Truing for the film that takes part of his life as the main plot, Enigma (2001). The film’s title was taken from the encryption machine used by the Nazis during World War II and was finally deciphered by the first computer built by Turing, Ultra (reminds them of Ultron?).

Image for post
Image for post

In the image a public domain photograph taken from Enigma’s Wikipedia.

Of course, this simplified version is very unfair with respect to the heroic work of the Poles before the appearance of turing who not only intercepted a non-military Enigma machine before the war but also from their study, Marian Rejewski, Jerzy Rozycki and Henryk Zygalski managed to break their code from a formal mathematical perspective. However, as the character Fat Tony would say in the monumental work on the role of randomness in life and decisions, the Uncertain Taleb, and that it is largely the source of inspiration for many parts of this work. “In theory there is no difference between theory and practice, in practice if there is one”

And it is that one thing is to solve a formal mathematical problem and another very different is to be able to perform the calculations to apply it in the real world. It was there that the genius of Turing and his collaborators (sorry for being systematically unfair) took a turn to the Second World War to effectively decode war messages encrypted with Enigma using his Ultra (mechanical) computer.

In honor of Turing, a device that manipulates symbols on a strip of tape according to a rule table is called “Turing machine”. Despite its simplicity, a Turing machine can be adapted to simulate the logic of any computer algorithm. In the same way a Turing machine is defined as a device that is capable of simulating any other Turing machine. So when we say that the game of life is a universal turing machine, we are not saying anything.

Image for post
Image for post

An American-made version of the Bombe, a machine developed in Britain for decrypting messages sent by German Enigma cipher machines during World War II.

National Museum of the US Air Force (070918-F-1234S-006)

The amazing thing is not that it is a universal Turing machine, but the simplicity of the game of life.

The game of life is a zero player game, which means that its evolution is determined by the initial state and does not need any subsequent data entry. The game takes place on a virtual board designed as a rectangular flat mesh in the style of a chess board in which each square is called a “cell” and has a set of variables or properties defined in it. The status of all cells is taken into account to calculate the status of the cells the next turn, in a scheme of first neighbors (the eight cells adjacent to any one in particular). All cells are updated simultaneously at each turn, following these rules:

(1) a dead cell enters a live state, with exactly 3 live neighboring cells (that is, the next turn will be alive); (2)

a living cell with 2 or 3 living neighboring cells is still alive, otherwise it dies (due to “loneliness” or “overpopulation”).

The interested reader could explore this implementation of the game of life online: https://pmav.eu/stuff/javascript-game-of-life-v3.1.1/ or if you even want to learn to program or modify it, you can visit NETLOGO implementation that can be explored either online or by downloading it: https://www.netlogoweb.org/launch#https://www.netlogoweb.org/assets/modelslib/Sample%20Models/Computer%20Science/Cellular% 20Automata / Life.nlogo

In the image above taken from wikipedia with CC license, with these very simple rules we can observe how space-time patterns arise (or emerge) like these patterns that travel from the upper central part diagonally downwards to the left. These patterns known as sliders cannot be predicted based only on the initial state of the system.

Image for post
Image for post

Another great example of this is surfactants, for example sperm-shaped molecules that can have hydrophilic heads and hydrophobic tails such as those shown in the image on below taken from wikipedia with a CC license.

Image for post

One can perfectly know all the physicochemistry of a surfactant molecule and we could not predict the emergence of spatial structures such as micelles (these spheres of surfactant molecules) once a certain critical concentration is exceeded from which these molecules are self-organize (obviously without central control).


Image for post

A great Complexity Literacy, in which i had a little participation, created by the international community of Complexity scientist may be found inhere: https://complexityexplained.github.io/



Is not the same ting

That thing we call Science

Image for post

I suspect that as with religion: We don’t know what we mean when we talk about religion; Nor do we know what we talk about when we talk about science. And that ting we call science is not the same thing for everyone.

Science is on the one hand a philosophical approach to life, which allows us to put some order into the world we experience. That allows us to recognize what is likely to be known systematically, verifiable with the observations of the world, from what is not. That endeavor that seeks to identify what is an invariant objective of what is not. In this way this ting Science is a sensor, an instrument that allows us to explore the objective part of our reality. If one adopts this instrument as the main tool of interpretation of the world, then some are hopelessly limited to having a critical thought, to asking for evidence to weigh the narratives, to contrast their own and others ideas with the balance of observation and experimentation. .

Another thing closely related to the first is Science not as an instrument or method of interpretation of the world but as a body of knowledge. That is to say science not as a verb but as a noun. This thing called Science is then the fruit distilled by the time of the first thing we have called Science. Of course the second could not exist without the first and it is to this binomial that Carl Sagan referred to in his beautiful book “The world and its demons, Science as a light in the dark”

A very different thing is the Modern science as a professional activity. It is here that things cease to be clear and become foggy. Although science as a professional activity in principle would seek to expand Science (noun) by using the method of Science (verb), to become more widespread due to the pressure that exists to obtain from Science (noun) technological and economic benefits, it remained relatively trapped in a trap that I call “The tragedy of the peers.”

This term refers to the tragedy of the commons, where a resource is common if we have unrestricted access to it and when a user makes use of it that portion of the resource is inaccessible to other users. The tragedy emerges from the collective effect of many users all using the resources selfishly to obtain the profits generated from its use, until it is exhausted.

How to escape the dilemma in which many individuals acting rationally in their own interest, can ultimately destroy a shared and limited resource, even when it is clear that this does not benefit anyone in the long term? […] We now face the tragedy of the global commons. There is an Earth, an atmosphere, a source of water and six billion people sharing them. Poorly. The rich are overconsuming and the poor are waiting impatiently to join them. Barry Schwartz

In the case of science (profession) the way to massively articulate the efforts of multiple users was by peer review that has the principle that when a user (still does not want to put a label but is what most would understand by scientist) proposes a product, this is reviewed and validated by a set of users, peers. The problem is that the product is an element new of Science (noun) encoded essentially in the form of a published article. So we generate a zero-sum game (when one player wins other loses) in which the way to win is to obtain the validation of the pairs.

About this Nassim Nicholas Taleb has spoken extensively in his work of “The Uncertain” highlighting that it is a way to avoid having the skin in the game, at the end of the day it is no longer about truly expanding to Science (noun) by Science method (verb) but to sell to a specific group of people, peers, the proposed product to obtain the benefits that can be obtained from them, such as academic prestige, economic stimuli, job promotions, etc. This has multiple repercussions from the low quality of “scientific” products that could even fall into pseudoscience, repeatability problems, plagiarism problems or data falsification, among others. Another damage of “The tragedy of the peers” is that we systematically generate hidden risks as Harry Crane shows in his article “In peer review we (don’t) trust: How peer review’s filtering poses a systemic risk to science” in theportal researchersone which aims to contribute to eliminate “The tragedy of the peers.”

In his article, Harry Crane describes how the filter role played by peer review can actually be detrimental rather than useful for the quality of scientific literature. The author argues that, instead of trying to filter out low quality research, as traditional magazines do, a better strategy is to let everything go, but with a recognition of the uncertain quality of what is published, as is done in researchersone, in a kind of “academic mithridatism”. When researchers focus on what they read with uncertain confidence rather than blind trust, they are more likely to identify errors, which protects the scientific community from the dangerous effects of their propagation. In a way, the peers generate a “paradox of the fence” as described by @DrCirillo.

Image for post
Image for post

In the face of a visible risk such as a precipice, an individual approaches with the utmost caution, while most even choose to stay away. This way, if an accident happens, it is typically local, it does not scale. However, if an administrator before this occasional accident decides to put a fence to make the system safer, then more people approach with less and less caution. In this way if the fence breaks, we now have a much more serious accident because it has escalated.

Without peer review each reader assumes the risk of believing in what is proposed in an article or not (which in fact is Landau’s approach). With peer review catastrophes can occur as the idea that vaccines are related to autism. An idea that was propagated because it was initially published in a fraudulent article in the prestigious magazine The Lancet, written by Andrew Wakefield in 1998 in which it was stated (falsely) that there was a link between the MMA vaccine (which was later generalized to all vaccines) and autism spectrum disorders. Although the article was removed when its fraudulent origin and false conclusions were proven, the damage was already done and today we have a worldwide anti-vaccine movement. Of course, the mass media and social networks had a lot to do with it. Imagine that we are naive users of social networks and a friend tells us — Hey, you saw that it came out in the news that there is a study that links vaccinating children with autism? — Not as you think? That may not be true — Really, look I have researched it and it comes out in a prestigious scientific journal. From there, everything is propagation of ideas in the style of the Axelrod model being very easy to generate a “rule of minorities”, a term coined by Taleb to explain the triumph of intolerant minorities.

Now if I wanted to put some labels because it turns out to be important in the context of my country’s Mexico policy where the “scientists” have been under continuous discrediting and attack. Following somewhat the Taleb classification form, one should understand as a scientist that person who seeks to advance Science (noun) through the method of Science (verb) do so within the formal structure of science (profession) or not. In return, those who are in the institution of science (profession) but who only seek to generate scientific products (articles), these must be called academics. So scientists are scholars while academics are experts. Although different kind of expert say a surgeon, a dentist, a programmer or a plumber, because all of them are evaluated not by peers but by reality. So things can be even non-academic experts.

Initially I had not considered it but they made me see that it is necessary to write about that other thing that is the “social sciences” and I make the difference not because of a bias of doing them less but because the level of complexity of their object of study is much greater than for example the object of study of Physics. The fundamental difference is probabilistic. While the physical systems are in the vast majority of cases well modeled by normal distributions, that is to say they live in mediastan (Taleb term), the vast majority, but it is that all social phenomena live in extremistan or require tail distributions long

Image for post
Image for post

If for example we think of a Pareto distribution (80/20) (a long-tailed distribution) it has been shown that 10 ^ 9 (one billion) would be required more observations than those required if the phenomenon were Gaussian (mediastan). Essentially that tells us that to have statistical rigor in a social study, it may be necessary to sample at least 1 in 7 people of humanity. Thus (leaving aside the crisis of reproducibility or other problems) the vast majority of quantitative works, for example in psychology, lack rigor in the method of Science (as a verb).

Finally we have something different in regards to the administration of science (as a profession) carried out by academics.

The academy is to Science what prostitution is to love, for the naive they may look the same, but they are not the same thing. Taleb

The academy is to Science what prostitution is to love, for the naive they may look the same, but they are not the same thing. Taleb



Complejidad y civilización

Vistazo al segundo capítulo de Complectere, Principios básicos para tomar decisiones en un mundo complejo

Esta idea de componentes simples es la base de lo que ahora se conoce como modelación basada en agentes (MBAs), que son un tipo de modelos computacionales para simular las acciones e interacciones de agentes autónomos (entidades individuales o colectivas, como organizaciones o grupos) con el fin de evaluar sus efectos en el sistema en su conjunto.

En términos generales la MBAs combina elementos de la teoría de juegos, sistemas complejos, sociología computacional y programación evolutiva. Para mostrar cómo se ocupa, discutiremos el modelo de Elisa Schmelkes de su tesis de licenciatura para el colapso de Rapa Nui, que trabajamos posteriormente en términos de complejidad y el surgimiento de la cooperación.

Image for post

La Isla de Pascua (a la izquierda y más abajo tomadas de la Wikipedia bajo licencia CC), también llamada Rapa Nui por sus habitantes, es un lugar tan remoto que su civilización nunca contactó con ningún otro grupo humano desde el momento de su asentamiento (c. 000–1200 DC) hasta el año en que llegaron los primeros europeos a la isla alrededor del 1722 DC. Esta civilización floreció durante varios siglos, desarrollando una impresionante economía y cultura. Sin embargo, entre 1600 y 1800 AC, la civilización de Rapa Nui sufrió un colapso ecológico, social y económico. De una una población inicial de alrededor de 13,000 personas, la población de la isla decayó a 3,000 en menos de doscientos años. Si bien la razón de este colapso es aún desconocida, la hipótesis más aceptada es que el exceso de deforestación de la isla causó una escasez de alimentos que llevó a una guerra interna y una eventual disminución radical de la población.

Image for post

La población de Rapa Nui próspero cultivando taro y plátanos; criando pollos polinesios, pescando atún, delfines y recogían moluscos de aguas poco profundas. Aunque la isla ha sido estéril desde que tenemos registro moderno de ella, existen evidencia de polen ofrecen que apunta que una vez la isla estuvo completamente cubierta por palmeras. Por esta razón se supone que la gente de Rapa Nui debe haber talado estos árboles para despejar tierras para la agricultura y construir barcos para pescar en el océano abierto por ejemplo.

Por otro lado las monumentales estatuas de piedra de la isla, llamadas moai (en la imagen de abajo tomada con licencia CC de wikipedia), fueron construidas durante este período de crecimiento y prosperidad. Se cree también que la construcción transporte e instalación de los moai necesitaron muchos recursos, por ejemplo troncos para poder mover las grandes moles de roca, contribuyendo así a la deforestación sistemática de la isla.

Según la evidencia arqueológica, en algún momento del siglo XVII, las puntas de lanza de obsidiana comienzan a aparecer en los registros, de tal suerte que después de mil años de paz, parece haber estallado la guerra entre los clanes de la isla. Cuando la isla fue contactada por primera vez por los europeos, las grandes estatuas estaban en pie, pero cada visitante europeo sucesivo a la isla durante los siglos XVIII y XIX registraba más y más moai derribados. Para 1850, todas las estatuas habían sido derribadas y la isla había cambiado a una religión y forma de gobierno diferentes.

Image for post

El hecho de que este ecosistema autónomo abrigara a una población que no tenía contacto con ninguna otra civilización, y por lo tanto ningún comercio, migración o actividad militar, lo convierte en un experimento económico natural muy interesante. En su tesis de licenciatura, Elisa Schmelkes género un MBAs de la isla que podría acercarnos más a comprender qué causó el colapso de Rapa Nui. En el modelo hay una población humana y una cantidad finita de recursos naturales que siguen cierta dinámica de regeneración

En este modelo, la variable que determina la clase de resultado obtenido en la simulación (estabilidad, oscilación o colapso) es la tecnología, definida aquí como el acceso al recurso más escaso del sistema. Esta variable, que se relaciona con la productividad laboral, afecta la velocidad a la que crece la población y, por lo tanto, la velocidad con la que puede recuperarse de los choques ecológicos.

Cuando una población tiene poco acceso a su recurso más escaso (renovable), no puede crecer lo suficientemente rápido para erosionarlo y logra alcanzar el equilibrio ecológico. En los niveles intermedios de tecnología, cuando la población comienza a erosionar el recurso, a medida que la población crece, los niveles de recursos disminuyen, lo que permite que el recurso se recupere y oscile. Finalmente, cuando una población tiene un alto acceso a su recurso más escaso, mediante mayores niveles de tecnología, la población crece demasiado rápido excediendo la capacidad de recuperación de la isla. Una vez que esto sucede, es demasiado tarde para que el recurso se recupere, y ambos (población humana y recurso natural) colapsan.

Para seguir estudiando la dinámica del sistema, el modelo se extendió luego a un modelo basado en agentes espaciales con varios clanes diferentes. Cada clan es un agente y crece orgánicamente de acuerdo con las reglas del modelo anterior. El área finita de la isla se subdivide en parches que contienen recursos, determinando la capacidad de carga. Cada uno de los parches puede ser cosechado para obtener recursos, y sus recursos se pueden renovar de acuerdo con la erosión de toda la isla. Cada clan posee inicialmente un solo parche de tierra. A medida que los clanes crecen y requieren más comida, comienzan a adquirir más tierra ocluyendo parches cercanos, hasta que toda la isla se asienta.

Introdujimos además una medida de competencia al incluir en este modelo ampliado varias estrategias que pueden ser adoptadas por cada uno de los agentes. Siguiendo el modelo de coexistencia bacteriana propuesto por Kerr y colaboradores (2002), cada uno de los agentes (es decir, los clanes) puede usar sus recursos humanos para (a) ser más productivos y crecer más rápido, (b) ser más agresivo y tomar los parches de otros clanes más fácilmente, o © defenderse a sí mismo De los ataques de otros clanes. La agresión se considera más costosa que la resistencia y, por lo tanto, impone una mayor carga de recursos, lo que genera una dinámica similar a la de las tijeras de papel de roca. Además, en cada turno los clanes ven si su estrategia ha funcionado al verificar si han crecido en los últimos dos turnos. Si no lo han hecho, eligen otra estrategia al azar.

Esto genera interesantes nuevas dinámicas. Inicialmente, los clanes que invierten sus recursos en el crecimiento, tienden a dominar el paisaje y luego a luchar contra los clanes agresivos. En niveles medios y altos de tecnología, los clanes agresivos generalmente ganan y dominan al final. Sin embargo, en niveles más bajos, en su mayoría coexisten cuando alcanzan un equilibrio con su entorno.

Nuestros resultados tanto matemáticos como de simulación apuntan a que el colapso en el modelo Rapa Nui, se produce sólo cuando el socio-ecosistema pierde demasiada complejidad.

Por supuesto el colapso de Rapa Nui no es el único, en el Cem Ānáhuac (lo que se conoce como Mesoamérica pero que podría según el historiador independiente y autor Guillermo Marín, abarcar desde lo que actualmente es Nicaragua hasta Canadá), hay varios casos similares de importancia destacando el de Teotihuacan y asentamientos mayas.

En el capítulo completo discutimos estos casos de colapso civilizatorio proponiendo el concepto de criticalidad como un marco conceptual más universal para entenderlos que el clásico de Tainer.



El viento apaga una vela y aviva el fuego.

Lo mismo pasa con el azar, la incertidumbre, el caos: queremos usarlos no ocultarnos de ellos. Queremos ser fuego y desear el viento

Image for post
Tomada de la Wikipedia con licencia CC

Algunas cosas se benefician de los choques; prosperan y crecen cuando están expuestos a la volatilidad, la aleatoriedad, el desorden y los factores estresantes…aman la aventura, el riesgo y la incertidumbre. No hay una palabra para el opuesto exacto de frágil. Llamémoslo antifrágil (Nassim Nicholas Taleb en Antifragil).

Sin duda vivimos en un mundo altamente interconectado, complejo y con diversas fuentes de aleatoriedad. Esencialmente se trata como dice Taleb, de un mundo que no alcanzamos a entender porque nuestra cognición evolucionó en condiciones de mucha menor complejidad (sociedades locales Vs globalización), donde los cambios ocurrían en escalas de tiempo mucho más lentas que ahora. Así pues, para tomar mejores decisiones bajo este escenario de complejidad e incertidumbre profunda necesitamos de un entrenamiento específico y estrategias que nos ayuden a evaluar holísticamente los retos que enfrentamos.

Image for post
El mundo mapeado a partir del uso de facebook, como ejemplo de lalata interconexión de las sociedades modernas

Una propuesta de estrategias para vivir en este mundo que no comprendemos está agrupada bajo el concepto de Antifragilidad, pero qué es y cómo se aplica en la vida diaria y en las decisiones?

Image for post
Creación propia basada en Antifragil de N.N. Tableb. Una copa de cristal es frágil por que ante volatilidad externa (niños jugando a su alrededor) se rompe. Una construcción como la mostrada se ha mantenido en pie a pesar de cambios en el clima, los sistemas sociales, etc, es robusta. La vida es el ejemplo por excelencia de antifragilidad, la vida siempre florece ante al azar, pues este es parte fundamental del proceso evolutivo.

Supóngase una funcionaria pública con un buen sueldo, de nombre Alicia que durante 6 años ha gozado de una entrada por demás estable mes a mes. No importa lo que pase con la economía Alice recibe su quincena en tiempo y forma. Por otro lado está su hermano Bruno, que trabaja como dentista. La entrada de dinero de Bruno puede cambiar de día a día pero no demasiado. Finalmente su primo Carlos es emprendedor. Con el reciente cambio de gobierno le han pedido su renuncia a Alicia de un dia para otro, Bruno sigue trabajando como siempre por que la gente siempre necesitará tener dientes sanos (Bruno es un buen dentista) y Carlos se benefició de las leyes. Alicia es fragil, su hermano es robusto y Carlos su primo es en este escenario antifragil.

La moraleja de la historia desde el punto de vista de la antifragilidad es:

  • Limite las pérdidas potenciales al no depender demasiado en unos pocos clientes grandes y expanda sus opciones.
  • No sea usted un pavo (https://medium.com/@oliverlpez_48472/dr-pavo-fc4384e42458) que no se da cuenta de la posibilidad del día de Acción de Gracias.
  • Reconozca la posibilidad de eventos extremos y este atento a ellos para disminuir su efecto negativo o aprovecharse de ellos.

En términos de inversión Taleb da ejemplos de lo que él llama la estrategia de opcionalidad o la estrategia de la barra:

Invierta el 90% de sus activos en instrumentos extremadamente seguros y el 10% en empresas con riesgo adicional. La estrategia tiene como metáfora una barra olímpica con un disco muy pesado de un lado y del otro un disco muy ligero, simbolizando la naturaleza asimétrica de la inversión.

De esta manera se puede usar lo que Taleb llama la “estrategia 1 / N” o estrategia de opcionalidad. Limite sus pérdidas distribuyendo la inversión en tantos proyectos de alto potencial como sea posible y aún así razonable. Pero no limites tu opción de pago. Deje la opción de una gran recompensa, por ejemplo, Invertir en capital y no en deuda. Esto es lo que llama asimetría positiva.

Desde una perspectiva más general en la vida, la estratégia de ser antifragil tiene que ver con aceptar y de hecho buscar estresores, fuentes de aleatoriedad como mecanismo para alcanzar mayores niveles de salud, binestar, adaptabilidad.

Simplificando (espero no demasiado el argumento) para tener una buena salud debemos someternos a distintos tipos de estresores como cargar pesos pesados (para Taleb l medio de elección es hacer peso muerto); entrenamiento por intervalos de alta intensidad; ayuno periodico; exposición a clima extremo (frio o calor); transportarse en bicicleta, etc.

Image for post
Levantando 170Kg (tres discos de 20 y 1 de 15 en cada lado) en peso muerto a una repetición.

El estilo de vida sedentario de comer tres veces al día, moverse de un lugar a otro en carro, tener un trabajo “seguro”, etc etc en el que para todo fin práctico hemos tratado de erradicar la aleatoriedad, sin duda puede funcionar durante algún tiempo. Sin embargo, al querer evitar pequeñas pérdidas/riesgos nos exponemos a otros mayores como en el caso de Alicia. Viviremos muy cómodos algunos años hasta que caigamos enfermos de diabetes, un ataque cardiaco, perdamos el empleo, etc.

Finalmente al exponerse continuamente a pequeños riesgos/fallas/pérdidas tenemos el beneficio por un lado de aprender y adaptarnos y por otro lado también estamos expuestos a eventos azarosos favorables como el caso de Carlos.

Pongamos pues la cara de frente al viento del zar gozando de lo que trae con él, convirtámonos en fuego y dejemos de ser velas.



How to teach Complexity?

Image for post
Romans valorate practice a way more that theory, so they were great engineers and constructors. Reconstruction of a Roman crane, taken from Wikipedia with CC license

It is usually said (i.e. Wikipedia) that the term of complexity is generally used to characterize something with many parts where those parts interact with each other in multiple ways, culminating in a higher order of emergence greater than the sum of its parts. Nevertheless, a formal definition of complexity is not universally accepted. In fact Carlos Gershenson (Gershenson, 2006) asked to most prestigious leaders on the field 5 questions about complexity including their own definition of it, showing a vast diversity of ideas and approaches. Melanie Mitchell said “I don’t think there is a single good definition… my own view is that we will need a combination of concepts from the fields of nonlinear dynamics, information theory, computation and evolution”.

Given the above, how to teach a concept for which there is not a clear definition? We think that the correct path is as Nassim Nicholas Taleb would say “being more Roman and less Greek” (Taleb, 2012), meaning to embrace a practical approach over a theoretical one.

We took some ideas from sustainability science teaching because we consider it share the same types of challenges that teaching complexity. In particular we embrace the five learning competencies identified as key to training in sustainability by Brundiers and co-workers (2010) and expanded them into these ones.

Systemic competence: the estudent must be able to understand the root causes of complex problems by for example identifying the various interactions between causes and effects. In the same way it is expected that he/her knows how to recognize the actions and motives behind them considering different actors. In the same way student should be able to understand the dynamics, effects at a distance and in cascade, as well as feedbacks and inertias that appear in the approach of the problem.

Ethical competence: because complexity is fully expressed in real world problems; the student should know the concepts and methods to contrast values ​​and evidence on concrete problems, putting into practice the principles of justice, equity and socio-environmental integrity of sustainable development, in such a way that consensus is reached among the different social actors on how make decisions that lead to the common good and allow to move towards sustainability.

Anticipatory competence: requires that students be able to distinguish how a complex problem changes when analyzing it in different time or spatial scales. In the same way them should understand the different ways of constructing scenarios (tendential, desirable and strategic).

Precautionary competence: because of its complexity, real world problems tend to be wicked and hence the students must know to evaluate when it is absolutely necessary to implement intervention versus allow the system to self-organize.

Skin in the game competence: students should realized that in order to behave in an ethical way, if analysis of complex problem are aimed to decision making, those carrying out the analysis should never be isolated from responsibility and consequences of their studies and the decisions made in base of them.

Strategic competence: students should be able to design and implement collaborative, interventions and strategies to address real world problems. Of special interest would be to enhance the ability to act under scenarios of incomplete information and inconclusive evidence.

False narrative detection competence: because complex problems may be analyzed from different perspectives and disciplines, they are an easy target for false narratives by charlatans or pseudoscience. So it is important that students are able to detect possible false narratives and expose them.

No to teach birds how to fly competence: students most learn to avoid academic practise of underestimate practical solutions and empirical experience from local actors and not to believe that if I can describe the soccer ball mechanics they are qualified as the new Messi.

Collaborative competence: without this component the previous ones are disarticulated, because in order to implement them successfully it is essential that the students may become agents of change that motivate and facilitate both the analysis and the solution of real world problems.

Read complete paper at: https://www.researchers.one/article/2019-01-2



Dr. Pavo

Image for post

El sexenio de Miguel de la Madrid (dic/82-dic/88) se caracterizó por una alza continua de la inflación y del precio del dólar además del gran terremoto de la Ciudad de México (8.5 grados Richter con mas de 40,000 muertes). Así que cuando México entró con Salinas de Gortari a lo que se le llamó “El milagro Mexicano”, todos nos sentimos como felices pavos en época de engorda. Con la entrada en vigor del Tratado de libre comercio de América del Norte (TLC se le llamó en México) de pronto nos vimos maravillados con la llegada del Sams Club, Costco, tenis Nike (no en Tepito o Pericoapa), etc. Pero no se trató sólo de una vorágine de consumo (que lo fué) en el mundo entero se pensó que el país por fin había dado el salto a los países desarrollados. Esta imagen (falsa) de desarrollo y bienestar fue promovida por los doctores Pavo (muchos de ellos educados en el soviet Harvardiano) que se pavoneaban de los excelentes indicadores macroeconómicos como los bajos niveles de inflación y el estable precio del peso frente al dólar.

“[The fragilista] defaults to thinking that what he doesn’t see is not there, or what he does not understand does not exist. At the core, he tends to mistake the unknown for the nonexistent.” Taleb, Antifragile.

Sin embargo, este tipo de Dr. Pavo no eran sino fragilitas que mediante la incorporación de mecanismos de supresión de la aleatoriedad en la macroeconomía creían estar controlandola, cuando en realidad estaban fragilizado al sistema.

Image for post

La metáfora del Pavo fue introducida por Nassim Nicholas Taleb para mostrar como somos continuamente engañados por el azar. Imaginen un pavo académico (en el mal sentido de la palabra, académico != científico) que en base a 11 meses y tantos días de datos sobre, por ejemplo biomasa de la colonia de pavos, explica cómo los humanos le han servido bien a su comunidad, que todo marcha sobre ruedas, etc… claro eso hasta que llega el día de acción de gracias!

De la misma manera, los Dr. Pavo de México se llevaron su día de acción de gracias (un evento de Cisne Negro en la narrativa de Taleb) en lo que Salinas llamó (según nuestro análisis equivocadamente) “El error de Diciembre”. Esta que fué una de las peores crisis de la historia moderna de México desencadenó un efecto en cascada mundial “El efecto Tequila”.

Image for post
Datos (del Banco de México)que podría haber usado cualquier Dr. Pavo de la secretaría de economía de México. En el eje vertical está la inflación durante los sexenios de Miguel de la Madrid y Salinas.

En términos de Taleb, un Cisne Negro (y con mayúscula) es un suceso con los siguientes tres atributos:

  • En primer lugar, es un caso atípico, ya que se encuentra fuera del ámbito de las expectativas regulares (inconsistente con la media), porque no hay nada en el pasado que puede apuntar de manera convincente a su posibilidad (muy pequeña efecto de colas largas en su distribución de probabilidad).
  • En segundo lugar, conlleva a un impacto extremo.
  • En tercer lugar, a pesar de su condición de rareza, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones de su presencia después de los hechos, por lo que es explicable y predecible.

“Me detengo y resumo el triplete: rareza, impacto extremo y retrospectiva (aunque no prospectiva). Una pequeña cantidad de Cisnes Negros explica casi todo en nuestro mundo, desde el éxito de las ideas y las religiones, a la dinámica de los acontecimientos históricos, hasta los elementos de nuestra vida personal.” Taleb, El Cisne Negro

Sin duda alguna el Error de Diciembre califica para ello, dado que ningún Dr. Pavo considero que la crisis podría ocurrir, las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron enormes: en muchos casos se tradujeron en pérdidas económicas para las familias; muchos perdieron las casas y autos que habían adquirido en contratos con tasa variable; otros perdieron todo. Y claro, a posteriori, Salinas y otros lo explicaron todo bajo la sombrilla del “error de Diciembre” atribuyendo la crisis al entrante Ernesto Zedillo. En un artículo que esta por publicarse, nosotros mostramos que esto es falso y que la estabilidad de Salinas era una estabilidad inestable midiendo la información de Fisher de la serie de tiempo de la inflación.

Así pues, no se deje usted engañar por el azar. Si bien un Cisne Negro es impredecible por definición (hay razones en teoría de probabilidad que muestran esto), si podemos generar estrategias para disminuir sus efectos o incluso sacar provecho de ellos. A estas estrategias Taleb les llama Antifragilidad y las discutiremos en otro escrito.



No eres tú, es el azar

Image for post
Fortuna governs the circle of the four stages of life, the Wheel of Fortune, in a manuscript of Carmina Burana, Wikipedia CC

Qué significa tener éxito? es una de las preguntas filosóficas que todos deberíamos hacernos. Por varios años he pensado mucho al respecto y sigo sin saber qué es. Sin embargo estoy convencido de que está asociado con tener tiempo libre y las capacidades físicas (simplefiquemoslo a dinero)para perseguir nuestras pasiones, nuestros sueños. Y aquí el problema que muchos hemos descubierto, en general uno puede tener tiempo libre o dinero. Así que típicamente uno es exitoso en una de esas dimensiones, pero comó podemos serlo en ambas? Para entender esa pregunta debemos entender primero el papel del azar en nuestras vidas.

Justo en los días previos al apocalipsis informático que nunca ocurrió, participe de una exitosa expedición que coronó un proceso de 23 años de exploraciones que comenzaron con un evento de mala suerte.

“Tras dos días de caminar y sortear todos los obstáculos que presenta la cañada, Manuel Casanova y yo estamos muy por encima del río, en el espolón de un cerro de pura roca granítica por el que las miradas se deslizan libremente en busca de una ruta. Hemos ascendido lo más posible y desde la terraza rocosa en que estamos podemos ver por primera vez, hacia el sur, la montaña a la que nos dirigíamos: El Picacho del Diablo.

Pero estamos lejos, demasiado lejos de la cima y todo se ha debido a un error: el mapa marca con el nombre “La Providencia” al cañón en el que estamos y a otro que está más al norte: el cañón del Diablo, que era al que debíamos habernos dirigido desde el principio.” Carlos Rangel (http://montanismo.org/2000/el_escudo_23_anos_de_suenos_hechos_realidad/)

Esa mala suerte permitió a Carlos Rangel, quien fuera después mi mentor en montañismo y exploración, se encontrara por primera vez con El Escudo la cara norte de El picacho del diablo, la montaña más alta de Baja California. Se trataba de mil metros de imponente granito vertical cuya escalada se volvería en una obsesión personal que lo haría volver durante 23 años en 10 expediciones diferentes, hasta lograr ascenderlo en una aventura en la que participe durante el invierno del 99.

“La pared es enorme, descomunal. Se levanta metros y metros hasta perderse en el cielo azul, este cielo tan reseco que ha sorbido los pozos de agua…”

Image for post

Haber tenido éxito en 1999 fue producto de mucho esfuerzo sostenido. Lo cual está relacionado con dos de las leyes del éxito que Barabasi ha propuesto en su más reciente libro “The Formula” que resume varios años de su estudio en sistemas complejos y teoría de redes.

La primera establece en parte que el desempeño (ser realmente bueno en algo) efectivamente guía al éxito y la segunda propone que si se tiene perseverancia (y alto desempaño), el éxito puede llegar en cualquier momento de la carrera. Desmintiendo el mito de que el éxito se encuentra sólo en la juventud o las etapas tempranas de la carrera. Definitivamente Carlos estaba en la punta de desempeño como explorador y vaya que fue perseverante. A lo largo de los 23 años que exploró El escudo, recorrió las tres cañadas de acceso a la montaña; fue en verano,

“El calor es intenso. Es sol de mayo en pleno desierto. Las manos se queman en esta roca blanca, pero es preciso no soltarse. Estoy a 250 metros por encima del suelo. Aunque están conmigo, mis compañeros han decidido no escalar un solo metro. Así, ha pasado un largo tras otro. Las protecciones son escasas y débiles. Sé que no debo caerme porque incluso los arbustos que sirven de anclajes de reunión son precarios. Así han transcurrido 250 metros y ahora me elevo diez metros más y después de dar la vuelta a una esquina rocosa, me doy cuenta que he llegado a un callejón sin salida: lo que sigue son casi cien metros de escalada de fricción y sin protecciones….” Carlos Rengel, expedición del 79.

en invierno (bajo condiciones de -25ºC y nevadas intensas) y solo,

“La montaña está increíblemente nevada. Desde el desierto, se notaba blanca y mi amigo Roberto Quiroz se preocupó todavía más cuando le dije que iba a entrar solo…Así que pasé tres días y sus noches en esa pequeña hondonada en busca de una ruta que me permitiera ascender a la cumbre de la manera más recta y peleando con los demonios personales que se habían desatado en mi interior y que me hacían dudar entre seguir hacia arriba o regresar y confesar que había fracasado. El peso de la soledad. Tras muchos intentos, decidí regresar y cuando me había puesto la mochila para dar marcha atrás, me volví a la pared y me pregunté hasta cuándo podría ser escalada. Entonces la vi: una línea imaginaria por donde podría pasar hacia arriba, a lo largo de una arista hasta la cumbre falsa que está al norte. Desde ahí me sería más sencillo llegar a la cima.” Carlos Rangel, expedición del 82.

en total fueron 10 expediciones al final de las cuales, desempeño y perseverancia entregaron el anhelado éxito.

Resumen de expediciones por Carlos Rangel en 23 años

Mayo de 1976
Primera exploración a San Pedro Mártir. Cañón la Providencia. Seis integrantes.

Mayo de 1977
Ascenso por el Cañón del Diablo hasta la cima secundaria norte y descenso por el Cañón La Providencia. 27 participantes.

Mayo de 1979
Primera exploración de reconocimiento a la pared. Cuatro escaladores. Tres de ellos escalan hasta los 260 metros y descienden a causa de las dificultades y del calor. Se pone por nombre a la pared norte El Escudo. Carlos Rangel realiza el primer ascenso al Cerro La Providencia en solitario.

Mayo de 1981
Primera exploración por el Cañón Toledo (El Cajón). Ascenso a la cumbre secundaria sur y reconocimiento de las dos vertientes de que se forma el cañón. Hallazgo de petroglifos. Seis participantes.

Diciembre de 1981
Primer ascenso a la cumbre sur por el Cañón Toledo (El Cajón). Cuatro participantes. Se recorre también el Pinnacle Ridge hasta la base del Cerro La Paloma.

Octubre de 1982
Primer ascenso a la cumbre norte, por el Cañón del Diablo. 22 participantes.

Diciembre de 1982
Exploración en solitario a la pared El Escudo. Ascenso a la cumbre secundaria norte y descenso por el Cañón del Diablo.

Mayo de 1989
Exploración del Río San Antonio, durante la Caminata de las Californias, donde se encuentra la base de la cascada que viene de lo alto de la sierra. Dos participantes.

Julio de 1994
Curso de Supervivencia en la sierra. Se exploran los cañones del Diablo y La Providencia en busca de mejores caminos para el ataque a la pared. Ocho participantes.

Diciembre 1999 y enero de 2000
Primer ascenso mundial al Escudo, cara norte del Picacho del Diablo. Cinco participantes: Juan Samuel Leal García, Oliver López Corona, Pavel López Corona, Julio César León Morales y Carlos Rangel Plasencia.

Carlos Rangel fue en muchos sentidos un eremita estoico que dedicó su vida a la exploración de la Naturaleza y con ello a la exploración de su propio espíritu humano. Erudito de la historia de la exploración, de la historia de México, de filosofía y múltiples temas más; vivió leyendo, entrenando, viajando y escribiendo. Un ser humano extraordinario que sin embargo y pesar de contar con grandes expediciones, no alcanzó el éxito mundial. Por qué?

Según al gran matemático y filósofo Nassim Nicholas Taleb el exito en grande se debe fundamentalmente a la varianza y al azar.

Mild success can be explainable by skills and hard work, but wild success is usually attributable to variance and luck. N.N. Taleb in Fooled by randomness

Por ejemplo, de entre un apoblación de miles de músicos todos en el top de la habilidad musical por qué uno de ellos en particular alcanza fama mundial? Esencialmente por suerte. Taleb en su libro Fooled by randomness plantea un experimento de aleatoriedad en una simulación computacional en la cual se tiene un número muy grande corredores de bolsa virtuales. A cada corredor de bolsa se le da un cierto nivel de desempeño (probabilidad de generar dinero dada una transacción virtual) y una cantidad de dinero inicial al azar. Si el éxito se lograra únicamente por la vía del talento y el trabajo duro, entonces los corredores de bolsa virtuales dotados de mejor desempeño deberían ser los más ricos (exitosos) al final de la simulación. Sin embargo, los resultados muestran que no existe meritocracia y los resultados se deben meramente al azar en este mundo virtual.

Este planteamiento original de Taleb se ha fortalecido por los trabajo de Barabasi, McNamee (Meritocracy Myth) entre muchos otros, como Pluchino y colaboradores (https://arxiv.org/abs/1901.03607) quienes estudiando la base de datos bibliográficos de la American Physics Society encontraron que:

“On the one hand, the results highlight the crucial role of randomness and serendipity in real scientific research; on the other, they shed light on a counter-intuitive effect indicating that the most talented authors are not necessarily the most successful ones.” Pluchino et al. 2019

Estos resultados por su puesto no quieren decir que sea inútil cultivar los talentos, el “trabajo duro” y la perseverancia. pero si apuntan a que el GRAN éxito requiere algo más, requiere suerte.

“Let me make it clear here : Of course chance favors the prepared! Hard work, showing up on time, wearing a clean (preferably white) shirt, using deodorant, and some such conventional things contribute to success — they are certainly necessary but may be insufficient as they do not cause success. The same applies to the conventional values of persistence, doggedness and perseverance: necessary, very necessary. One needs to go out and buy a lottery ticket in order to win. Does it mean that the work involved in the trip to the store caused the winning? Of course skills count, but they do count less in highly random environments than they do in dentistry.” Taleb, Fooled by randomness

No, I am not saying that what your grandmother told you about the value of work ethics is wrong! Furthermore, as most successes are caused by very few “windows of opportunity,” failing to grab one can be deadly for one’s career. Take your luck!

Pero podemos hacer algo más que sentarnos a tener un golpe de buena suerte? Según Barabasi, sí. Podemos conectarnos en redes y al hacerlo de cierta forma multiplicamos el número de oportunidades potenciales a las que estamos expuestos. La segunda parte de su primera ley del éxito dice que donde no existe una metric aclara de desempeño son nuestras redes la que determinan nuestro éxito. Más ún, via la conectividad, Barabasi propone en su segunda ley que si bien el desempeño está siempre acotado, la conectividad no lo está y por tanto el tipo de éxito que trae consigo tampoco.

Más adelante hablaremos con mayor detalle sobre los diferentes tipos de azar, si! hay dos tipos de azar que Taleb llama Mediatan y Extremistan, pero eso lo dejaremos para otro escrito.

Así que muchas veces no eres sólamente tú. A pesar de tu talento y esfuerzo puedes no conseguir el éxito que buscas. Muchas veces es el azar! Así que más nos vale aprender a hackear el azar, aprender como hacer para que trabaje en nuestro favor y no en nuestra contra.



Que lindo seria ser Lindy

Image for post
The most popular bicycle model — and most popular vehicle of any kind in the world — is the Chinese Flying Pigeon, with about 500 million produced. Wikipedia with CC licence

En falta de más información, el mejor predictor de la expectativa de vida de una tecnología (aplica en general para los sistemas) es su tiempo de vida al momento.

Geoffrey West en una serie de artículos científicos pero de forma resumida en su por demás recomendable libro “Scale: The Universal Laws of Growth, Innovation, Sustainability, and the Pace of Life in Organisms, Cities, Economies, and Companies ” trata de responder una pregunta que a primera vista puede parecer simplona pero que encierra una gran profundidad teórica… “¿Por qué las ciudades son muy robustas y viables..muy pocas mueren realmente?” y continúa “Incluso cuando les arrojas una bomba atómica, se recuperan. Pero las empresas, como los organismos, son relativamente frágiles. No muchas empresas duran mucho tiempo “.

Por qué algunas tecnologías hacen sólo una temporal aparición en nuestra cultura y desaparecen (Laser Disk por ejemplo) y otras perduran por generaciones incluso sin cambios realmente importantes como la Bicicleta. Las bicicletas se introdujeron a finales del siglo XIX en Europa y para principios del siglo XXI existían ya más de 1000 millones en cualquier momento dado.

Image for post
Draisine de madera (alrededor de 1820), el primer vehículo de dos ruedas y como tal el arquetipo de la bicicleta.

Las bicicletas se han usado prácticamente para cualquier fin, desde el uso recreativo, deportivo, transporte y trabajo (bomberos, rescate, policía, mudanzas, etc). Filósofos como Iván Illich sostiene que la bicicleta es el verdadero medio de liberación revolucionaria del ser humano.

Recientemente en México hubo un problema de desabasto/distribución de gasolina debido al cierre de ductos de Pemex (la empresa nacional de petróleo) por un esquema nuevo de combate al robo de combustible llamada Huachicoleo. A raíz de esto la gente hacía filas de kilómetros (tardando hasta 15h, anécdota de un conocido)para cargar sus tanques. En ese contexto se visibilizó el potencial de la bicicleta como medio de transporte alternativo en la Ciudad de México. La bicicleta es desde mi perspectiva un medio antifragil de transporte. Pensemos en el tiempo de transporte de la casa al trabajo y regreso considerando diversas opciones: caminar, bicicleta, motocicleta, transporte público y carro particular. Ahora pensemos en diversos eventos inesperados, como lluvia muy intensa con inundaciones en algunas calles, tráfico muy intenso, o como en este caso desabasto de combustible. Si consideran como la medida de evaluación la diferencia de tiempo entre el medio elegido y los demás, es fácil convencernos de que moverse en carro es el medio más frágil. Ante aleatoriedad de las condiciones podemos quedar varados en un embotellamiento o inundación o esperando cargar gas muchas horas. Caminar es sumamente robusto, prácticamente no cambia respecto de las condiciones y moverse en bici es antifrágil. Mientras más adversas sean las condiciones mayor será la diferencia de tiempo (ahorrado) al usar la bicicleta respecto de cualquier otro medio de transporte. La bicicleta se beneficia de la la aleatoriedad.

Yo comencé a usar la bicicleta de forma habitual en 1999 cuando empecé a hacer montañismo. Para mi fortuna, poco tiempo después se abrió un curso de ciclo-exploración en la escuela de montaña y exploración a la que yo iba con uno de los mayores expertos en el tema, Mario Mira. Un par de años después recorrí junto con mi hermano y mi actual esposa el camino de santiago de Madrid a Rosenballes hasta Compostela, bajando por Portugal en un recorrido de unos 2000km. En 2005 con un amigo y mi esposa hicimos una travesía por el Desierto de Atacama subiendo a los Andes (El Tatio) en un recorrido de varios cientos de kilómetros. De igual manera he sido ciclista urbano desde entonces (con algunas interrupciones). Mi experiencia es que el efecto Lindy de la bicicleta se debe a que alcanza un excelente balance entre costos/beneficio. En términos de viajar por ejemplo es suficientemente rápido para conocer muchos lugares pero suficientemente lento para realmente conocer el territorio por el que se viaja. Por supuesto que explorar caminando te da un conocimiento mucho más profundo pero tus alcances son mucho más limitados .

En otro ámbito, uno podría preguntarse por qué la mayoría de libros, aún los best sellers del NYT, se venden mucho los primeros meses después de su lanzamiento pero poco tiempo después se desploman sus ventas. Y sin embargo, tenemos libros que mantienen sus ventas por décadas como es el caso de “Fooled by randomness” de Nassim Nicholas Taleb.

Image for post
Fooled by Randomness, oldest of the INCERTO, is ~19 y old, & steady. This is US weekly sales (excludes UK, foreign). Same pattern in UK, Italy, Russia, etc. Younger books show same pattern. Almost all bestsellers show exponential decline. https://twitter.com/nntaleb/status/1068141925671284736

Evidentemente aquí no tenemos el mismo tipo de caso que con la bicicleta. En mi perspectiva tanto en el caso de los libros como en el de las compañías, no existe una métrica clara de desempeño y como hemos hablado en “No eres tú, es el azar” entonces el éxito se debe a las propiedades de las redes que generan estos sistemas. Resulta muy interesante el trabajo de Carlos Gershenson sobre antifragilidad en redes con lo cual uno podría pensar que las redes que inducen el efecto Lindy son redes antifrágiles.

De esta manera, si uno quisiera ser Lindy, parece ser que tenemos dos vías; una es la antifragilidad respecto de una variable de desempeño o bien, el otro es mediante la construcción de redes antifrágiles.



The future is now for Libre Science

Image for post

Some years ago as a grade student on Earth Science I wrote a essay about Libre Science comparing it with Libre Software in the Free Software Foundation framework specifically following Richard Stallman(RMS) ideas. For me it was crystal clear that we need a Free (as in freedom, RMS tends to use Libre instead of freedom) Science in order to have a Free Society (see https://www.gnu.org/philosophy/fsfs/rms-essays.pdf ).

Free Software (in English, free software, although this name is also confused
times with “free” because of the ambiguity of the term “free” in the English used for a “free” beer or as in freedom) is the name of the software that respects four fundamental user’s freedom to execute,
copy, distribute, study, modify the software and distribute modified versions.
So, a Libre Science should provide anyone with the following
liberties:
➢ Freedom 0: the freedom to use the results of science for any purpose.
➢ Freedom 1: the freedom to know how the scientific results were obtained,
criticize them, replicate them, to know what their assumptions, scope and limitations are; as well as the freedom to modify the results of science and adapt them to their own needs.
➢ Freedom 2: the freedom to communicate and share un-restrictively the results of of science.
➢ Freedom 3: the freedom to modify and build on the results of third parties, as well as the freedom to publish, disseminate and share un-restrictively the new derived results.
A first point that needs to be clarified is what we mean when we talk about
results, by this term we should understand: databases, scientific articles, technical reports, books, software, hardware, other technological developments, photographs, recordings, videos, etc. That is, we are not
thinking only in articles, it is useless to have free access to an article if we do not have the same access to the data (in the rough, not in the form of tables or graphics) that supports it. Now, of course, providing these Freedoms to the public involve several important changes:

(1) We must categorically say no to patents and copyrights. All the
Scientific results should have a license type GPLv3 18 or equivalent.
(2) Within the current possibilities all the software and hardware used for the
achievement of the results should be Libre software and hardware
(3) Move away from an article-centered evaluation system to one focused not only on the contribution of the researcher to the scholar community but also with similar important the contribution to society.
(4) Finally, we also need a Libre editorial system. In that sense, the proposal would be to create of Free Science Foundation in direct analogy with the FSF that in addition to contributing with the philosophical sustenance and legal for Free Science, would manage a journal that respects the principles of Free Science, the Journal of Free Science; a repository of databases, the DataFree Science Repository; a repository for the laboratory logs, the Bitacory Free Science Repository, a repository of tools for Free Science (codes sources, integrated circuit plans, etc.), the Free Science Utility Repository; between other tools necessary to achieve a truly Free Science.

Image for post

Is in point (4) where the future has reached us in form of a new journal proposal https://www.researchers.one/ that aim the give back power of decisions to scholars instead of editors. This is a very important issue that RMS once made my realized, scholars needs to have an extra (not software equivalent) freedom: scholars should be self-owned (Nassim Nicholas Taleb term), meaning they should not have ideological, political or economic bonds-restrictions.

ReserchersOne (R1) is key to achieve in addition to (4) this final liberty too. It pretends to become a platform for scholarly publishing and peer review that empowers researchers with the:
Autonomy to pursue their passions,
Authority to develop and disseminate their work, and
Access to engage with the international community of scholars.

I’m convince that its mission (https://www.researchers.one/article/2018-07-1) points in the right direction to construct a truly Libre Science. Of course now R1 is out there we as scholars must take a step forward and start submitting, commenting and reviewing (we have already sent one manuscript: https://www.researchers.one/article/2019-01-1).

Reclame your self as scholar and support R1, because the future of Libre Science is already here if we want it.



IQ: una peligrosa estafa, una visión Talebiana

Históricamente diferentes grupos de racistas / eugenistas, han mostrado una clara inclinación por medidas pseudocientíficas que indiquen que algunas poblaciones muestran valores por debajo de los de sus grupos étnicos o sociales. Justo por esa razón cuando un científico identifica una de estas métricas es prácticamente un imperativo ético el alzar la voz y gritar — Estafa!! — Recientemente N.N. Taleb comenzo un hilo de Twitter (alrededor de 3.1 millones de vistas) acerca de las fallas científicas de las pruebas de IQ, con el que demolió por diferentes vías argumentativas esta construcción pseudocientífica. En este artículo corto, partiré de los argumentos esgrimidos por Taleb en ese hilo para desarrollar la premisa bajo mi propia óptica (es decir que solo yo soy responsable por lo aqui escrito).

El problema con tratar de medir la inteligencia es que sin duda es una propiedad compleja de alta dimensionalidad: depende seguramente, hasta cierto punto, del genoma del individuo; probablemente también depende del estado general del microbioma; puede ser modelada por diversos contextos ambientales como la alimentación temprana o exposición a tóxicos; muy probablemente se limita o potencializa de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural. Esto nos da la primera pista de que una verdadera medición de la inteligencia no es un número (un escalar) sino varios numeros (un vector) que codifican las diversas dimensiones. Por otro lado cualquier fenómeno multidimensional implica la necesidad de un muestreo muy grande (ver: https://arxiv.org/abs/1802.05495) para siquiera tener la posibilidad de alcanzar validez estadística. Si esto no nos hace ya reflexionar sobre la pobreza ontológica de las pruebas de IQ, debemos además considerar que muchas de estas dimensiones (variables) pueden interaccionar entre ellas (efectos de segundo orden) por lo que para poder tenerlas en cuenta una “hipotética” métrica de inteligencia tendría que ser no solo un vector sino una matriz.

Otra falla ahora de origen metodológica es que para que una medida sea por un lado estadísticamente válida y tenga sentido, debe al menos tener un alto nivel predictivo en ambas colas de la distribución de la variable, es decir que tenga sentido tanto para valores pequeños y grandes, lo cual no ocurre con las pruebas de IQ (ver la Fig 1 en: https://medium.com/incerto/iq-is-largely-a-pseudoscientific-swindle-f131c101ba39).

Desde una perspectiva más filosófica las pruebas de IQ no detectan convexidad es decir que no proporciona ninguna ventaja para la sobrevivencia (Vea el volumen de Antifragil en el Incerto de Taleb). En el mejor de los casos estas pruebas logran captar cuando alguien tiene problemas de aprendizaje por el lado de los valores bajos y quizá capten algunos aspectos de ciertas habilidades mentales seleccionadas para las pruebas por su supuesta importancia. Por ejemplo se dice que su diseño permite medir la capacidad de la persona para detectar patrones sutiles. Sin embargo, en el mundo real una verdadera habilidad de sobrevivencia está mucho más relacionada con ignorar o filtrar ese tipo de patrones y sólo atender aquellos que son claros. Una alta sensibilidad a la detección de patrones falsos positivos nos llevaría sin duda a lo que Taleb llama intervencionismo ingenuo. No es de extrañar que aquellos que si hacen caso a estas métricas de IQ sean justamente parte de las comunidades de tomadores de decisiones que suelen hacer más daño que beneficio, con su alta detección de patrones y buenas intenciones. Considerar por ejemplo la guerra contra el Narcotráfico que en México llevaba cerca de 250,000 muertos para el 2015; o los estragos que el intervencionismo ha provocaron al querer derrocar a un gobierno “tirano” en Siria y que ha dejado cerca de medio millón de muertes.

Pero!!! dira usted, hay muchos artículos científicos que muestran la eficacia de las pruebas de IQ, de hecho son probablemente la joya de la corona de la Psicología (dicen muchos psicólogos, ver el hilo original referenciado). Le tengo malas noticias. En Agosto del 2005 un equipo coordinado por Brian Nosek mostraron que de 100 artículos tomados de las más prestigiosas (según los criterios estándares de factor de impacto) solo el 36% paso pruebas de replicabilidad (uno de los pilares mismos de la ciencia). Otro análisis histórico de las 100 revistas más importantes en Psicología desde 1900 hasta el 2012 mostró el grado de la crisis de reproducibilidad en esta disciplina que no podemos llamar con claridad como científica.

En consideración a todo lo anterior, es bastante justo decir que las pruebas de IQ son una peligrosa estafa académica. Una estafa perpetuada por académicos (en el mal sentido de la palabra) que la usan para justificar sus puestos a través del intercambio sin sentido de citas y artículos que no son reproducibles y que lamentablemente son muchas veces financiados con dinero público.



No te encordes con pendejos!

La tumba de Whymper

Image for post

Cuando uno va al pueblo alpino de Chamonix uno de los atractivos turísticos para los montañistas es la tumba de Edward Whymper, quien se hizo famoso por hacer el primer ascenso al Cervino y también por los acontecimientos trágicos de dicha escalada.

Colosal y bella montaña que se levanta solitaria en la frontera de Italia con Suiza, este macizo de 4,478 metros de altitud se formó hace unos 50 millones de años y es para muchos escaladores es “La montaña perfecta”. Ésta que es la más famosa y espectacular de los Alpes, fue el escenario donde probablemente el alpinismo cambio de rumbo entrando en la modernidad.

El cervino ha ejercido una especie de fascinación en la mente de las personas al menos quizá desde que las expediciones romanas y celtas cruzaban el paso Theudul para entrar a Helvetia entre los años 100 a.C. y 400 a.C. Aunque se tiene registro de estos acontecimientos, el Cervino aparece por primera vez en varios escritos medievales bajo el nombre de Monte Silvus o Servin que podría provenir del latin silva (bosque) o de las palabras italiana cervo o francesa cenvin para ciervo. El primer mapa de la región y de la montaña en particular, data de 1495 donde se le denomina con las palabras Matt y Matter, que le darían su otro nombre común Matterhorn, nombre alemán que aparecería por primera vez en 1682.

Image for post
Cara este del Cervino, por Juan Rubiano, con licencia CC

Yo me familiarice con la historia del primer ascenso de Whymper en 1865 porque Carlos Rangel, mi mentor de montañismo y exploración me dio a leer el libro donde se relataba este ascenso.

Considerada para la mayoría como inaccesible en el tiempo de Whymper, era sin duda “el último” gran pico por conquistar, quizá más por la carga emocional que su apariencia vertical inspira desde el valle que por las verdaderas dificultades para su ascenso. Hoy nos parece ridículo que una montaña inspire terror, pero para la gente de los valles aledaños se suponía que aquel macizo de roca, hielo y nieve era el hogar de espíritus y genios invisibles, incluso se creía que no sólo era la montaña más alta de los alpes sino del mundo entero y que en su cima existía una ciudad en ruinas donde habitaban los espíritus de la montaña.

Para poner este pensamiento místico-supersticioso en contexto quizá valga recordar que no fue sino hasta los artículos del Annus Maravilis (del latín annus mīrābilis, “año extraordinario”) de Albert Einstein publicados en la revista científica Annalen der Physik en 1905, que se comenzaron a forjar nuestras ideas modernas del espacio, tiempo, masa y energía. En particular, su artículo sobre el movimiento Browniano demostró más allá de toda duda la existencia del átomo. El movimiento browniano recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que en 1827 mirando a través de un microscopio se percató que las partículas atrapadas en las cavidades interiores de un grano de polen en el agua se movían de forma errática. En este visionario artículo que le podría haber valido otro premio Nobel, Einstein derivó expresiones para el desplazamiento cuadrático medio de las partículas. Utilizando la teoría cinética de los gases, que en ese momento era controvertida, el artículo proporcionó evidencia empírica de la realidad del átomo, dando a los físicos experimentales una forma de contar el número de átomos en una muestra usando un microscopio ordinario. Es importante hacer notar en este punto que ni en aquel entonces ni ahora hemos tenido una observación directa de un átomo, sin embargo el análisis de Einstein hace evidente que las propiedades estadísticas del movimiento browniano sólo son posibles si uno asume la existencia del átomo. Y es que la idea atómica es tan fundamental para el pensamiento moderno que Richard Feynman uno de los más famosos premios Nobel de Física, solía decir que si la civilización colapsara pero se pudiera conservar la idea del átomo, esa sóla idea haría que nos hiciéramos todas las preguntas importantes para reconstruir la ciencia moderna.

Según el propio Whymper, su época pre científica-moderna habitada por seres fantásticos y miedos sin fundamento hacían que: “…todos los hombres más o menos capaces mostraban una fuerte reticencia o simplemente se negaban (la reticencia era proporcional a su capacidad), o pedían un precio prohibitivo. Hasta, digámoslo de una vez, era la razón por la que se habían dado tantos fracasos en los intentos de ascender el Cervino. Los guías de primera eran conducidos uno tras otro hasta la ladera y se les intentaba animar, pero declinaron la aventura. Los que la aceptaban no ponían corazón en la empresa y volvían la espalda a la primera ocasión.” (p. 24–25).

Whymper conoció a esta montaña que “tenía fama de ser la montaña más absolutamente inaccesible, incluso entre los montañeros más experimentados.” (p. 12) durante su trabajo como dibujante para una publicación en 1860. Desde ese año y hasta el 14 de julio de 1865 Whymper se enfrascó tanto en una continua exploración de la montaña como en una feroz competencia contra la única otra persona que consideraba la empresa posible, el afamado guia de montaña Jean-Antoine Carrel, “el único hombre que se negaba persistentemente a aceptar la derrota y que continuaba creyendo, a pesar de todas las adversidades, que la gran montaña no era inexpugnable y que podía accederse desde el lado de su valle natural.” (p. 26)

Image for post
Ilustración de Gustave Doré del primer ascenso del cervino por Edward Whymper y su equipo en 1865. Escaneada de A Brief History of British Mountaineering by Colin Wells, ISBN 978–0903908627, de dominio público.

Durante estos años, Whymper realizaría diversas travesías, cruzó glaciares y escaló intensamente en los Alpes, consiguiendo numerosas primeras ascensiones a cumbres tan emblemáticas como la Pointe des Écrins, Dent Blanche o Aiguille Verte. Whymper se convirtió así, en uno de los mejores alpinistas de su época, alcanzando fama internacional. Por su parte, Carrel estaba obsesionado con conseguir el ascenso desde la vertiente de la montaña que daba a su valle natal. Sin embargo, el éxito sólo vendría cuando Whymper tras varios años de intentos exploró la parte oriental de El Cervino descubriendo que lo que parecía vertical desde el valle de Carrel no era más que una ilusión óptica, encontrando así una ruta viable. Como Whymper siempre había considerado, incluso después de lograr la cima, que Carrel era “de cuantos intentaron subir al Cervino, él era el más merecedor de ser el primero en la cumbre. Fue el primero en dudar de su inaccesibilidad y fue el único hombre que siguió creyendo que el ascenso se conseguiría.” (p. 162), lo invitó a realizar un intento por la nueva ruta descubierta. Sin embargo, Carrel insistió en su visión original por lo que Whymper consiguió compañeros de cordada y equipo en “su lado de la montaña” y comenzó así una carrera por la cima. Para su sorpresa el ascenso final se realizó en sólo dos días sin grandes dificultades. Pero la tragedia marcaría funestamente este pasaje de la historia del alpinismo cuando uno de los integrantes de la cordada perdiera pie cayendo sobre el guía que iba delante, arrastrándolo en su caída junto con otros dos detrás de él: “Oí una sobresaltada exclamación de Croz y luego le vi cayendo con Hadow. Un momento después, Hudson fue arrastrado tras ellos y lord Douglas los siguió inmediatamente. Todo ocurrió en un instante. En cuanto oímos la exclamación de Croz, Peter el Viejo y yo nos aferramos tan firmemente como permitían las rocas. La cuerda entre nosotros estaba tensa, y notamos el tirón al mismo tiempo. Lo aguantamos, pero la cuerda entre Taugwalder y lord Francis Douglas se rompió.” (p. 169–171)

Image for post
Ilustración de Gustave Doré del accidente mortal ocurrido en el primer ascenso del Cervino por Edward Whymper y su equipo en 1865. Escaneada de A Brief History of British Mountaineering by Colin Wells, ISBN 978–0903908627, de dominio público.

Este accidente es uno de los más famosos en la historia del montañismo y puso en la mesa una discusión que se ha mantenido hasta le fecha, quizá por una general falta de cultura montañista y su masificación en tiempos más recientes. Quizá por la muerte de lord Francis Douglas, quien aguarda desde hace un siglo y medio a que el glaciar lo devuelva, el eco de la catástrofe se escuchó por toda Europa. Particularmente en Inglaterra la indignación fue tal que incluso la reina Victoria preguntó a lord Chamberlain si no se podía declarar fuera de la ley la práctica del alpinismo debido a su peligrosidad.

El hecho de que se encontrara la cuerda rota (que se expone en el museo del Matterhorn en Zermatt) contribuyó a que Whymper fuera eximido de toda culpa.

Ya entonces Whymper decía de forma muy clara que: “No hay ninguna buena razón para usar una cuerda en rocas fáciles, y creo que su uso innecesario puede aumentar la negligencia. En rocas difíciles y pendientes de nieve (que impropiamente suelen llamarse pendientes de hielo) es una gran ventaja estar encordado, siempre que la cuerda se maneje adecuadamente, pero en verdaderas pendientes de hielo… o en pendientes donde el hielo se mezcla con piedras pequeñas y sueltas… es casi inútil, porque el resbalón de una sola persona puede desequilibrar a todo el grupo. No quiero decir que no haya que encordarse en pendientes así. Estar atado da confianza normalmente, y la confianza ayuda al equilibrio. La cuestión es si los hombres deben estar en un lugar así. Si un hombre sabe mantenerse sobre los escalones cortados en una pendiente de hielo, no veo por qué privarle de que use esa forma particular de escalada. Si no sabe, que no se acerque a esos lugares.” (p. 143)

En relato de Whymper se pueden leer varios elementos muy importantes de reflexión. Para empezar reconoce que existe un alto nivel de responsabilidad y co-responsabilidad en la actividad de subir montañas, a esto más adelante en el libro le llamaremos tener la piel en el juego (TPG) usando el término que Taleb adoptó para hablar acerca de estas situaciones. En segundo lugar hace notar que en algunas circunstancias estar encordado de hecho incrementa el riesgo de un accidente.

Image for post
Ejemplo de equipo de cordada en la cima del Großvenediger; en la nieve dura y helada, existe un mayor riesgo de caer incluso en las laderas de solo 30 ° de pendiente. Tomada de wikimedia con licencia CC

Para entender esto, el lector que nunca ha practicado esta actividad tiene que hacerse una imagen mental de lo que significa encordarse. La idea básica es utilizar una pieza de equipo textil que se acomoda a nuestra cintura y piernas llamado harnes, el cual es unido a una cuerda por un anillo metálico llamado mosquetón y a través de la cuerda el primer montañista se une al siguiente. Típicamente entre montañistas de deja una distancia variable de algunos metros por ejemplo 3m y a veces se suele llevar un par de vueltas de cuerda en una mano. Normalmente se hacen cordadas de dos a cuatro personas, aunque pueden ser más grandes. El propósito principal de esta técnica de avance es ofrecer seguridad al equipo durante su avance en un glaciar con grietas o pendientes de nieve o hielo. En principio si un miembro de la cordada cae, debe gritar -caigo!- ante lo cual el resto de los miembros del equipo reaccionan soltando la cuerda que tienen en la mano (esto se ha ido dejando de lado por razones que quedarán claras adelante); acto seguido se avientan a la pendiente clavando firmemente su piolet y crampones.

Ejemplo de harnes, mosquetón, piolet y crampones. Imágenes tomadas de la wikimedia con licencia CC

Image for post
Image for post
Image for post
Image for post

Esto en principio pareciera ser un mecanismo adecuado para detener una caída y lo es normalmente si la cordada es de dos personas y la que va en punta durante el ascenso, o de retaguardia en el descenso, es un montañista experimentado. Cuando éste es el caso el compañero experimentado mantiene la cuerda tensa y más que detener una verdadera caída, la mayoría de las veces evita que esta se de mediante pequeños jalones de cuerda. Sin embargo, si consideramos cordadas más grandes por ejemplo de cuatro personas, las cosas se vuelven mucho más complicadas y de hecho complejas (aquí uso el término relacionado con sistemas complejos que desarrollaremos más adelante). Si uno deja caer un balín de unos veinte centímetros sin duda podrá atraparlo con seguridad. Sin embargo si se deja caer desde la ventana de un edificio de cuatro pisos, ese mismo balín se convierte en un arma mortal. De la misma manera si los que van de punta en una cordada de cuatro miembros caen, la energía acumulada de la caída es a todas luces demasiado grande para ser absorbida por un individuo y la probabilidad de que toda la cordada caiga, como en el accidente del Cervino, es muy grande.

Paradójicamente la gesta de Whymper con la que se da por concluida la era dorada del alpinismo, incluyendo la tragedia del ascenso al Cervino, catapultaron al valle de Zermatt para convertirse en una de las poblaciones más modernas del sur de Suiza y quizá también dió inicio al turismo de montaña. En una publicación de la revista Nature del 2018 se estima que el impacto global del turismo es de hecho cuatro veces de lo que se había calculado previamente. Los autores destacan que pareciera haber una creencia popular que asume que “el turismo es una opción de desarrollo de bajo impacto y no de consumo”. Esta creencia ha obligado a los países a realizar proyectos de desarrollo turístico rápidos y de gran escala, en algunos casos intentando duplicar el volumen de visitantes en un período de tiempo corto. Los autores aseguran haber demostrado que tal búsqueda de crecimiento económico conlleva una importante carga de carbono, ya que el turismo consume mucho más carbono que otras áreas potenciales de desarrollo económico. Por lo tanto, el desarrollo del turismo ha sido, al menos en promedio, no instrumental en la reducción de los inventarios nacionales de gases de efecto invernaderos. Creo que si estudios como estos se hicieran a detalle para diferentes tipos de turismo, el de montaña sería uno de los más impactantes en términos ambientales.

La frase que le da nombre a este ensayo la tomé prestada de un amigo escalador, Israel Correa, quien fuera entrenador de alta montaña en la Escuela de montañismo y exploración de la UNAM.